Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

Pascual Andréu Reig, un gran MAESTRO y un gran COLEGIO

$
0
0

El maestro Pascual Andréu
Resulta interesante conocer la figura de Pascual Andréu Reig (1894-1969), un humilde maestro conocido como el "maestro zapatero" (por el oficio de su padre) cuyo título obtuvo en la segunda república, con casi 40 años cumplidos, y que hoy lleva el nombre del Grupo Escolar que se encuentra en la zona del Camino de Catral. Don Pascual comenzó desempeñando su función de magisterio en Almoradí, en un local de su propiedad, y posteriormente en la pedanía de El Saladar, aunque en un colegio de pago, ya que a pesar del título no llegó a convalidarlo ni a opositar al cuerpo nacional. Conviene destacar su faceta altruista, como la de muchos maestros de la época, y que muchas de sus clases "de pago" no eran tal, ya que tenía que conformarse con lo que las familias pudiesen darle, que en ocasiones era nada. Su  mayor satisfacción era ver el progreso de aquellos niños aprendiendo a leer y escribir, algo de lo que sus padres no tuvieron oportunidad.
Título de maestro de primera enseñanza
Al inicio del curso 1990 se inauguraba éste colegio, el tercero tras el Canales (1977) y el Manuel de Torres (1979), que éstos días conmemora su 25 aniversario, con un total de 20 unidades y comedor escolar. La decisión de dedicar su nombre a éste centro, situado en la finca denominada "Las Palmeras" partió de la Asociación de Padres de Alumnos que, en aquel momento, presidía Javier Quiles "Bombo".

El edificio en obras del nuevo colegio en 1990, meses antes de
su inauguracón.

Clase de Pascual Andréu
Gracias a Octavio Andréu Molero
y Javier Quiles.

La Virgen del Pilar de Almoradí

$
0
0
En la parte superior de la puerta de acceso al campanario y al órgano, en la Capilla del Santísimo. Cristo de las Campanas, encontramos una pequeña y bella imagen de la Virgen del Pilar.
Su devoción en nuestra localidad es muy reciente (al
igual que la de "La Pilarica" de Benejúzar), y es obra de José María Ponsoda de 1941, encargo del coadjutor Francisco Bernicola a petición de ex-cautivos de la guerra civil (algo muy habitual tras la contienda).


Carmen Amorós junto a la corona de la Virgen
Recibo del encargo de la imagen a Ponsoda (Archivo Roberto Cabrera)

Actos por la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil

$
0
0
Esta mañana ha tenido lugar la celebración  de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil. Acto que ha contado, entre otras autoridades, con la asistencia de numerosos Alcaldes y concejales de los pueblos en los que el cuartel de Almoradí tiene competencias.
La comitiva ha acompañado, desde el propio cuartel,  a la imagen de la Virgen que ha sido conducida hasta la Iglesia donde se ha celebrado una solemne Misa, y tras la finalización de ésta e invitados por la Guardia Civil, el público asistente se ha dirigido hasta la plaza de los almoradidenses ausentes donde se ha celebrado el acto de izado de la bandera española, acto que ha contado con la participación del Alcalde Jaime Pérez y autoridades, y la Unión Musical que ha sido la encargada de interpretar el himno nacional.
Recordemos que la  bandera se ha colocado hoy, día de la Hispanidad, tras una moción del grupo Ciudadanos en el último pleno que contó con el apoyo de los  concejales Populares, la abstención de los socialistas y el voto en contra de  Izquierda Unida.
Después público y autoridades se ha dirigido hasta el Casino donde el Comandante de puesto ha tenido palabras de reconocimiento hacia algunos de sus compañeros y un emotivo recuerdo a los guardias civiles ausentes, entre otros, al recientemente fallecido brigada Pedro Morales, cuya viuda ha recibido un reconocimiento. El Alcalde de Almoradí ha cerrado el acto que ha dado paso a un vino de honor en el propio Casino.
Felicidades a la Guardia civil por su inestimable labor y entrega.

Datos históricos inéditos de la Guardia Civil en Almoradí

$
0
0
Pareja de la Guardia Civil por nuestra huerta a principios del siglo XX
Fotografía del Archivo Guardiola Viudes

Fundado en 1844 por el Duque de Ahumada, este Instituto Armado forma parte de nuestra historia local desde, al menos, 1847, tres años después de su fundación y mucho antes de lo que se creía.
Lo demuestra el escrito que acompaño del Alcalde Constitucional de Almoradí confirmando el “pago por la franquicia del destacamento existente en ésta Villa”.
Dolores era entonces cabeza de Partido Judicial, y seguramente, debió suprimirse el puesto en beneficio de esta última localidad, aunque en 1888 hay un acuerdo municipal para dirigirse al director general de la Guardia Civil solicitando el establecimiento de un nuevo puesto, algo que se concedió al siguiente año.
El Alcalde José Cerdan da cuenta al Jefe  Superior Político de la Provincia del abono al destacamento  de la  Guardia Civil existente en esta Villa, por la franquicia de los meses de julio a  noviembre del año 1847.
La primera ubicación conocida se encontraba en la calle Princesa, actual Ramón y Cajal, aunque pronto se trasladaron a la calle Larramendi con esquina Obispo Herrero, donde continuarían hasta 1902, fecha en la que se volvió a depender de Dolores.
En julio de 1928 era, por fin, inaugurado un nuevo cuartel en la calle Canalejas y que ha permanecido activo hasta fechas recientes, del que ya publiqué un completo artículo AQUÍ.
El actual, inaugurado en 2010, se encuentra en la salida de Algorfa.

El "VIEJO"Cuartel de la Guardia Civil

$
0
0
El Cuartel en los años 30
Estado actual del patio
Pasillo central
Calabozos
Vista actual del Cuartel
El Edificio-Cuartel que todos conocemos en la calle Canalejas, recientemente cerrado, fue inaugurado exactamente el 30 de julio de 1928.
En el programa de actos de Feria de ese año podíamos leer:
“Después de la Solemne Misa se celebrará la bendición y entrega del magnifico edificio construido para Casa Cuartel, con asistencia de autoridades y oficiales de tan Benemérita Institución”.
Por cuenta del Ayuntamiento se había ofrecido “…un pabellón de nueva planta, con todas las condiciones sanitarias, asistencia gratuita medico-farmacéutica, exención de impuestos municipales y muebles y menajes necesarios…”
Este puesto se inició con cuatro guardias (y así se mantuvo hasta 1980), y el servicio se realizaba a pie ó en bicicleta.
De todas formas, no fue ni mucho menos, el primer Cuartel que hubo en nuestra localidad. Algo que explico con datos inéditos en el siguiente ARTÍCULO.
 

La Guardia Civil rescata una garza real en la desembocadura del Rio Segura de Guardamar

$
0
0
 La pasada semana, cuando la Patrulla del SEPRONA de Guardamar se encontraba prestando servicio de vigilancia propio de su especialidad por el referido término municipal, recibe el aviso de varios ciudadanos que le informan de que en la desembocadura del Río Segura se encontraba un ave de gran tamaño atrapada por un sedal del pico y entre unas ramas, lo que le impedía realizar cualquier movimiento. 
Ante estos hechos, los componentes de la patrulla se desplazan hasta el lugar, observando que efectivamente en el agua había una Garza Real (Ardea Cinera) catalogada de protección de especial interés por la legislación vigente en la materia (R.D. 139/2011, de 4 de febrero). 
Se trataba de un ejemplar adulto y de gran tamaño, el cual se hallaba subida a unas ramas dentro del río, alejada de la orilla y enganchada del pico por una cuerda o sedal, lo que le impedía escapar. 
Se pudo apreciar como el ave se encontraba ya sin fuerzas después de los numerosos intentos de huida, por lo que de no haberse liberado podría haber muerto en poco tiempo.

Ante esta situación y por la premura de tiempo, un miembro de la patrulla de la Guardia Civil decide meterse en el agua para rescatar al ave, todo ello con gran dificultad y esfuerzo por la existencia de abundante lodo que en esa zona del río.
Una vez que consigue llegar hasta el animal lo libera de sus ataduras y la deja en libertad en ese mismo lugar, dado que no se le observa lesión  que requiera su traslado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.


El extraordinario Arturo Winterfeld en Almoradí

$
0
0


Todo un personaje estuvo dando una serie de conferencias en nuestra localidad a principios de noviembre de 1935 .
Se trata del alemán Arturo Winterfeld; un aventurero que recorrió el mundo en varias ocasiones.
Para sobrevivir, y proseguir camino, además de vender postales, y gracias a su facilidad para expresarse en varias lenguas (dominaba hasta un total de ocho idiomas), impartía conferencias en las que relataba sus aventuras, amenizadas con exóticas y pintorescas imágenes de los paisajes y habitantes que iba encontrando en su camino.


La media de recorrido diario era de 30 a 40 kilómetros. Llevaba consigo una gran mochila militar en la que guardaba una tienda de campaña, uniformes para mudarse de ropa, un botiquín, útiles de cocina, material fotográfico… hasta cargar con un peso de 24 kilos. 

Su primer viaje comenzó el 1 de enero de 1900 y terminó el 10 de abril de 1915. El segundo lo emprendió en junio de 1925 y lo acabó diez años después, a principios del año 35.
En la fecha que llegó a Almoradí llevaba recorridos más de 122.000 kilómetoros y venía acompañado de un perro llamado Trostski. (Fuente: El Día de Palencia, 14 de octubre de 1929).

Una de las innumerables visitas y conferencias.
Publicada en El Día de Palencia
Gracias Dani Kanelo por la información


Sendero del Tapeo, Ruta del Gin-tónic y Pastelería en Almoradí

$
0
0

Muy pronto todo listo, nuevo rutero, mejores premios y sin duda alguna, tapas ricas ,ricas. .....
no te pierdas este evento gastronómico en Almoradí


INAUGURACIÓN de la Temporda de ÓPERA con "La Traviata"

$
0
0
El próximo domingo 18 de octubre, a las 7 de la tarde, tendrá lugar la inauguración de la Temporada de ópera 2015-2016 (consultar programación AQUÍ), en formato audiovisual subtitulado, con el estreno de la TRAVIATA de Verdi, con puesta en escena en el Teatro de la Ópera de Los Ángeles (EEUU).
La Asociación Cultural EL PALCO DE LA ÓPERA nombrará en el acto de inauguración como invitado de honor a Manuel Lucas (podéis ver AQUÍ y AQUÍ algunos artículos publicados en el blog sobre "Manolete"), y seguidamente será el Alcalde Jaime Pérez quien proclame el inicio de temporada.




Presentación del CV Almoradí y CV Amarión

$
0
0
¡EL VOLEIBOL VUELVE A ALMORADÍ!
Y lo hará por todo lo grandeel próximo Sábado 17 de Octubre en el Pabellón de la Ciudad Deportiva de Almoradí. Dos encuentros simultáneos a las 16:30h, donde el equipo senior masculino se medirá a CB Onix, mientras que por su parte el juvenil femenino disputará su partido contra CV Callosa.
A las 18:30h dará lugar la presentación de los clubes de voleibol de Almoradí con todas sus categorías, tanto las de Club Voleibol Amarióncomo las de Club Voleibol Almoradi.
Por último se disputará un  amistoso que enfrentará al equipo nacional masculino de Club Voleibol Almoradí contra Santo Domingo Voleibol Petrer.
Más información AQUÍ



EL ACTUAL CEMENTERIO DE ALMORADÍ

$
0
0
Todos los Santos 2013
Foto de Antonio López
El 15 de marzo de 1911 se decide iniciar  “... el estudio de un nuevo emplazamiento para el cementerio, dado que era insuficiente el que existía en el camino del río debido al crecimiento de la población.
Pero esto no es lo mas grave, y es que el cementerio se encuentra a escasos ochenta metros de la población,  rodeado de viviendas y sus tierras se encuentran saturadas de sustancias orgánicas que dificultan la descomposición  cadavérica.”

El asunto se consideró de gran importancia, ya que era necesario clausurar el existente por la amenaza contra la salud pública y se comenzó a estudiar un nuevo emplazamiento que cumpliese con toda la legislación, algo que realmente resultó un verdadero quebradero de cabeza.

Se necesitaba una distancia mínima de quinientos metros de cualquier casa o vecindario, y dado que entonces nuestra población se encontraba muy diseminada por la huerta, no resultaba nada fácil. El otro gran problema era el espacio necesario y  la previsión de capacidad para, al menos, los siguientes veinte años sin necesidad de remover restos mortales. 
Se hizo un concienzudo estudio para el cálculo, y para ello se acreditó el total de cadáveres enterrados en los  últimos diez años.  
Salve de difuntos 2013
Foto de Antonio López
Respecto al emplazamiento, se consideraba obligatorio situarlo en el sentido Sur, la misma dirección del existente, ya que era la orientación contraria a los vientos reinantes. Se creó una comisión formada, entre otros, por los médicos y farmacéuticos locales, que en varias ocasiones se desplazaron buscando el lugar que cumpliese con la normativa respecto a la distancia y superficie, y solo un sitio cumplía todos los requisitos. El lugar formaba parte de la hacienda de “Las Bóvedas” entre los olivares llamados del cementerio y la cañaica, en la partida del Raiguero, a tres kilómetros del casco urbano y a más de 500 metros de las viviendas más cercanas.

Para su construcción se compraron unas siete tahúllas que costaron mil doscientas cincuenta pesetas (7,50€) a doña María y Teresa González propietarias entonces de la hacienda de Las Bóvedas.
Finalmente, el día 29 de julio de 1920, se procedía a la bendición del nuevo cementerio y a la clausura del antiguo. 

Buñuelos por "To los Santos"

$
0
0


Junto al "Arrope y Calabazate", el otro típico dulce que siempre se ha consumido por "Todos los Santos" son los Buñuelos de calabaza.
¿Alguien se atreve a prepararlos?
De las múltiples recetas que encuentro por la red, me quedo con la de Lola, maestra de dulces típicos de la Vega Baja


Ingredientes

2 kilos de calabaza
10 gramos de levadura
1 kilo de harina
1 litro de agua
250 cc. de aceite
250 gramos de azúcar

Preparación

Hervimos la calabaza hasta que quede bien blanda. Una vez hecho esto, la trituramos hasta que quede una pasta suave.
Colamos la calabaza y reservamos el agua donde la hemos hervido.
En un bol echamos la harina, añadimos el agua, la mayor parte del azúcar y la levadura. Amasamos bien hasta obtener una masa homogénea y la dejamos reposar unos 20 minutos mientras sube la levadura.

Añadimos la calabaza y mezclamos hasta que quede una sola masa suave.
Cogemos una sartén y ponemos abundante aceite para freír. Espera a que el aceite esté lo suficientemente caliente antes de formar los buñuelos
.
Una vez que tenemos la masa lista, arrancamos un pedazo de la misma y con el dedo le hacemos un agujero en el centro, dejándolo caer inmediatamente en el aceite.
Repetimos el procedimiento hasta acabar con la masa y retiramos los buñuelos del aceite con una espumadera después de que se hinchen y doren.
Una vez listos, espolvoreamos los buñuelos con suficiente azúcar para que queden bien dulces.

XIX CONCENTRACIÓN MOTOS CLÁSICAS EN #ALMORADÍ

$
0
0
Mañana sábado tendrá lugar la XIX Concentración de Motos Antiguas, organizada por Abuela Club y con la colaboración del Ayuntamiento de Almoradí.
Desde la Asociación se esperan alrededor de 250 personas inscritas, lo que se traduce en unas 200 motos, siendo requisito imprescindible que la antigüedad de las mismas sea anterior a 1980.
Gran parte de los participantes asisten con modelos de los años 50 y 60, si bien también se van a poder apreciar en este evento modelos de 1935.
Cada día se realizará una ruta distinta de unos 95 km, siendo mañana la salida a las 10:00 horas desde la Avda. Dr. Marañón en dirección al valle de Ricote, pasando por Abanilla y el domingo 18 a la misma hora desde la puerta del Casino de Almoradí la caravana de motos saldrá en dirección Agost. Así mismo, la asociación ofrecerá un almuerzo en ruta a los participantes y una comida al finalizar el recorrido.

Entrega de Mozos reemplazo 1881 en ALMORADÍ

$
0
0
Entre 1856 y 1882 la duración del servicio militar obligatorio era de ocho años, repartidos entre cuatro en activo y cuatro en la reserva. Es decir, los mozos de Almoradí que fueron reclutados en el documento que acompaño, inédito hasta hoy y que corresponde al reemplazo de 1881, estuvieron cuatro largos años de su vida realizando la mili. Seguro que algún antepasado vuestro aparece en el listado:  

Militar a finales del XIX


"El hogar del Camarada"

$
0
0



El "Hogar del Camarada, concurrido y acogedor" abrió sus puertas en la "Plaza del Generalísimo", donde actualmente está la Heladería La Jijonenca. Tenía en su fachada el símbolo falangista del "Yugo y las Flechas", y era el punto de encuentro de los jornaleros  que iban cada mañana en busca de trabajo. Años más tarde se trasladó a la calle Antonio Sequeros donde su hijo continuó hasta 1995. ¿Lo has conocido?
Publicado el 19 de octubre de 1995

De la Plaza se trasladó a la calle Antonio Sequeros.

Un FIN DE SEMANA para todos en #ALMORADÍ

La noche de los muertos en Almoradí

$
0
0

Con el último toque de las campanas, mi abuela se echaba la capelina negra de lana encima y se miraba al espejo, para salir en dirección a la Iglesia. Siempre, desde que ella recuerda, lo había hecho así; aunque ahora las piernas ya no corrían tanto, y la distancia se hacía más larga, por lo que al llegar a la parroquia ya se tenía rezado el Rosario e iba de vencida el oficio de difuntos.

No hace tantos años que el templo se decoraba severamente para la fúnebre solemnidad; paños enlutados se colocaban en las columnas
y en las balaustradas; y en medio de la nave, se montaba un enorme catafalco a modo de sepulcro también recubierto de tela negra. 
El párroco, hisopo en mano,  rociaba con agua bendita todo aquel fúnebre túmulo, que siempre mojaba a los más próximos.
Después tocaba el sermón sobre la vida de ultratumba y los ejemplos de terroríficas apariciones.

Al concluir, sin esperar más, una procesión se dirigía, como ha sido costumbre desde siglos, hasta el camposanto situado entonces a la salida del camino de Algorfa.
Delante la cruz parroquial; detrás el pendón de las ánimas, y tras el clero engalanado y  paso mesurado y solemne, la multitud devota apretando rosarios y portando cirios…
Al llegar al cementerio la comitiva se dispersaba, buscando cada uno el lugar donde reposan sus huesos queridos, mientras el clero salmodiaba reposadamente los versículos del De Profundis*.
Eran días en los que daba gusto ver tanta limpieza; donde la olor de crisantemos llegaba hasta el pueblo; eran fechas en las que se notaba la diferencia del rico con el pobre: tumbas con lápidas de mármol y coronas de flores, frente a nichos de ladrillo y fosas en el suelo cubiertas de grama.

En acabar la ceremonia, la procesión volvía al pueblo, y con más miedo que otra cosa, cada uno se encerraba en su casa.  Tocaba encender la lumbre y las pequeñas velas en recuerdo de las Ánimas, poner en la mesa la calabaza asada y rociar con arrope las gachas.  
Alrededor de la mesa se recordaba a los difuntos, pero también se contaban historias de aparecidos, siniestros cuentos de aquellos que buscaban perdón o venganza.
Era, la noche de difuntos**.



*Salmo penitencial que suele usarse en la liturgia de difuntos

**La noche de difuntos se celebraba la noche del 1 al 2 de noviembre, aunque actualmente las actividades más seculares de esta noche parecen ir derivando a la noche anterior, que es la festividad que corresponde a Halloween.

Unos buenos Pasteles por aprobar el semestre...

$
0
0
"Confites facilitados para premios a los Niños en los exámenes generales practicados en el semestre" 30 de junio de 1852

En el siglo XIX la mejor manera de premiar a los niños por sus resultados académicos eran unos buenos pasteles, llamados confites entonces.
Un deseado premio, nada de Orlas o Diplomas, que cada semestre se entregaba a los que aprobaban, y es que, cuando el hambre apretaba, esta era la mejor manera de garantizar los aprobados...

Me parece un documento extraordinario..., pero aún me parece más increíble la fotografía que acompaño de un grupo de alumnos en una escuela de Almoradí a FINALES DEL SIGLO XIX.
Esta es la imagen más antigua que conservamos de un grupo de alumnos de gala, acompañados de su profesor, en nuestra localidad:


COMPARATIVA DE UN ALMORADÍ IRRECONOCIBLE

$
0
0


Extraordinaria comparativa aérea de los años veinte con la actualidad.
He marcado por colores las referencias que considero mas interesantes, y que sin duda, muestran un Almoradí irreconocible. El color rojo nos sirve para situar la Acequia Mayor que he marcado en el punto donde actualmente queda soterrada (a la altura de la Música). El color fuxía marca el antiguo matadero, hoy convertido en la sede la Policia Municipal. En naranja la entonces solitaria fábrica de conservas Palmer
En amarillo el antiguo cementerio, donde años mas tarde se construiría el Panteón de los Caídos, hoy sede de la Junta Mayor de Semana Santa. He marcado en azul el Cine Miravete, que en la foto de los años veinte está a punto de inaugurarse con el nombre de Ideal Cinema
Por último, en color verde, el antiguo Corralón y restos del Convento de Mínimos en lo que hoy es el segundo tramo de la calle San Francisco.

Pinchar en la imagen para verla en grande y en en los enlaces para tener más información de los puntos señalados

HAZTE VOLUNTARIO DE PROTECCIÓN CIVIL

$
0
0
Desde la página del Ayuntamiento,   y también desde el Facebook de la propia entidad, se anima a colaborar como voluntariado en la magnífica labor que desarrollan los miembros de Protección Civil. Un servicio público, nunca lo suficientemente valorado, cuyo objetivo es prevenir situaciones de grave riesgo, y cuyo equipo humano ya forma parte cotidiana de cualquier evento multitudinario de Almoradí.
Para hacerte voluntario es imprescindible ser mayor de 18 años, tener tiempo libre y ganas de trabajar, altruistamente, buscando el beneficio y seguridad de los ciudadanos. Ha cambio recibirás una completa formación en emergencias.
Anímate a formar parte de Protección Civil.


Protección Civil en el evento solidario "Todos con Nadia"


Viewing all 791 articles
Browse latest View live