![]() |
Archivo Parroquial |
La religión cristiana ha formado parte de nuestras creencias desde nuestros orígenes como pueblo; ha formado parte de nuestra identidad social, y ha dejado una huella, que hoy es parte inseparable de nuestra historia.
Un pueblo agrícola como Almoradíhunde sus raíces en la propia
religión que, queramos o no, ha marcado el calendario festivo y también los ciclos agrícolas; por poner un ejemplo, era en San José cuando se plantaba el cáñamo que empezaba a segarse porla Virgen del Carmen.
religión que, queramos o no, ha marcado el calendario festivo y también los ciclos agrícolas; por poner un ejemplo, era en San José cuando se plantaba el cáñamo que empezaba a segarse por
Lamentablemente, a veces, hasta olvidamos el origen cristiano de fiestas tan señaladas como la Feria , muy ligada actualmente a la de Moros y Cristianos, que no es otro que la devoción a los Santos Abdón y Senén.
Es incuestionable que nuestra historia, costumbres y tradiciones, al menos en los últimos siete siglos, están ligadas al cristianismo, y que además, en nuestro pueblo supone la mayor fuente documental, al custodiarse en sus archivos parroquiales joyas que datan del siglo XVI.
Tuvimos la suerte de contar con la presencia del presbítero oriolano Francisco Martínez Paterna, investigador e historiador, quien puso en marcha la mayoría de libros parroquiales durante su estancia cómo párroco en la Iglesia de San Andrés, entre 1622 y 1641.
Me apasiona, debería apasionarnos, el origen de nuestras tradiciones y devociones religiosas, porque cada una de ellas encierra su propia historia, y es que no estoy hablando de ir a misa, ni siquiera de creencias. La historia es la que es, y esta es una parte fundamental que hay que conocer.
Un ejemplo: el autor antes citado, doctor Francisco Martínez Paterna, estuvo durante años en nuestra parroquia trabajando en una obra sobre “la vida y milagros del Apóstol San Andrés” basándose en los escritos apócrifos de Abdías de Babilonia; pues bien, esa obra, inédita, quedó inconclusa y se guarda al final del libro de la Cofradía de San Andrés de 1623.
No voy a defender el hoy tan denostado cristianismo, allá cada uno con sus creencias, pero sí el rechazo originado por el desconocimiento. Y es que, aunque le pese a algunos, si hubo en nuestro pueblo un primer Hospital de Caridad, una primera Junta de Sanidad, un Colegio o un cementerio fue gracias a las llamadas “Obras Pías”.
Y sí, lo habéis adivinado, obras pías pertenecientes ala Iglesia de San Andrés Apóstol de Almoradí.
Y sí, lo habéis adivinado, obras pías pertenecientes a