![]() |
El tren de Albatera a Torrevieja cerca de la estación de Almoradí. La locomotora es la 220-2031 de 1913. Foto de Gehrard Luft, cortesía de Juan F. Orts. |
Debido a la mala conservación, por la falta de nuevas inversiones, se tuvo que limitar la velocidad de los trenes a 40 km. la hora en la mayor parte del tramo. Además existían serios problemas de abandono con invasión generalizada de vegetación sobre la vía. Los bruscos golpes en la marcha del tren, producidos por baches, asustaban a los viajeros y suponían un riesgo para la seguridad.
Un año despues, en 1969, RENFE da por perdida la línea en un informe y manifiesta que su clausura es inminente. Al comenzar ese año el servicio regular era de tres trenes diarios de ida y vuelta entre Albatera y Torrevieja, más la circulación especial en verano y festivos.
Los trenes invertían 35 minutos en recorrer los 27 kilómetros del ramal. Respecto a las mercancías había un tren colector diario de ida y vuelta que circulaba por la tarde-noche.
Definitivamente el cierre al tráfico de pasajeros se produjo el 12 de enero de 1970. Desde ese momento la línea se mantuvo abierta para las mercancías generadas por las salinas de Torrevieja, situación que perduró hasta 1986.
A consecuencia de las intensas lluvias de 1986 el terreno se reblandeció hasta el punto de hundirse la línea férrea. Por este motivo el tren salinero, compuesto de una locomotora y tres vagones, descarriló el 15 de octubre.
Este fue el punto y final para el ramal de Torrevieja.
En 1989 se realizó un estudio de viabilidad del ramal por parte de RENFE para analizar su posible reapertura. Se calculó una inversión de más de 800 millones de ptas. que descartó totalmente su viabilidad.