Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

ALFONSO GARCÍA, NUEVO PRESIDENTE DEL CLUB BALONMANO ALMORADÍ

$
0
0

El Club que hace unos meses consiguió el Ascenso a la Primera Nacional y convirtió el Nuevo Pabellón de Deportes en una auténtica fiesta del deporte, ahora da un paso más y renueva la presidencia.
El actual Presidente Antonio Miralles y su junta directiva, han trabajado duro estos años tan complicados para sacar el club adelante, son ya dieciséis  de manera consecutiva, coincidiendo además desde 1999 al 2007  con el que ahora vuelve a tomar las riendas del Club, Alfonso García .
Tras su marcha a la dirección de la Concejalía de Deportes, tomó las riendas Manuel Berenguer, cuatro años y otros cuatro Antonio Miralles, que son los ocho que Alfonso ha estado ejerciendo las labores de máximo responsable del área de deportes del Ayuntamiento de Almoradi.

Alfonso, de 49 años de edad , tiene una amplia experiencia en la gestión deportiva, impulsor de iniciativas Comarcales que son un ejemplo  de trabajo y dedicación al deporte,  y a su vez, un laureado currículum en el mundo del deporte y del balonmano en particular.
En sus ocho años de Presidente, consiguió tres ascensos , siendo el más sonado el ascenso a la División de Honor B, algo histórico y que colocó al equipo de la Vega Bajaentre la élite del balonmano español; así como dos campeonatos de liga Nacional.
Tras las pasadas elecciones, Alfonso va a seguir como Concejal del Ayuntamiento de la localidad , pero en la oposición, lo que no le imposibilita las tareas de Presidente; y es que el club le ofreció la posibilidad de asumir de nuevo la Presidencia para sustituir al actual, que la deja por motivos personales. Tras unos días de reflexión, aceptó este reto, pues me confirma que no es nada fácil la situación actual para el deporte amateur, como además superar los éxitos conseguidos en su anterior etapa.
-Para mi hubiera sido más fácil decir No. Me comenta que, a día de hoy, siente una necesidad vocacional de trabajar por el deporte y las personas y que volver al balonmano es volver a su casa, es un reto cargado de ilusión y además con su equipo de directivos, pues continúan todos y se incorporan nuevas caras en la Juntadirectiva: Andrea , Gema  y Rafa, personas jóvenes que iniciarán una renovación a largo plazo y que pondrán ideas nuevas para mejorar.

El éxito del balonmano -asegura- es el éxito del deporte almoradidense, pues en estos últimos años la unión de todos y el esfuerzo de clubes e instituciones ha hecho posible este y otro tipo de éxitos deportivos  en los diferentes clubes de la localidad, y está seguro que seguirán. A día de hoy Almoradi es un referente del deporte Comarcal y se siente muy orgulloso de haber tenido la oportunidad de trabajar al lado de todos los clubes y deportistas en estos últimos años.





Alexandro García, Primer Premio Concurso Nacional de Solistas de ARJONA

$
0
0
Ya tuve ocasión de hablaros del trompista Alexandro García Antolinos, con motivo de convertirse en el miembro más joven, con solo siete años recién cumplidos, de la Banda Joven de la Sociedad Unión Musical de Almoradí (artículo publicado AQUÍ). 
Hoy la noticia es que este fin de semana, el joven Alexandro ha participado en el III Concurso Nacional de Solistas, ciudad de Arjona, dentro de la categoría B (solistas hasta 16 años), obteniendo el Primer Premio con el tercer concierto de Mozart para trompa, Allegro; todo ello dentro del VII curso de perfeccionamiento musical Ciudad de Arjona.


Un fallido intento: de Universidad a Villa Real

$
0
0
A pesar del fuerte endeudamiento contraído a causa del privilegio de segregación de 1583, cuyo coste fue de 5000 libras para la hacienda real, pero cuyo crédito finalmente se acercó a las 8000, pronto el Ayuntamiento se dio cuenta de que aún tenía fuertes ataduras con Orihuela “recibiendo diariamente molestias del Gobernador y Justicia” por lo que decidieron iniciar, con el Consejo de Aragón, gestiones para que Almoradí fuese finalmente erigida en Villa Real, algo que le otorgaría nuevas e importantes competencias.

El interesante documento que acompaño (ACA, CONSEJO DE ARAGON, LEGAJOS, 0639, Nº014_001), fechado en mayo de 1604 y firmado por el Síndico de la Universidad de Almoradí, acredita el intento de dicha solicitud, previo ofrecimiento de 4000 ducados,  que finalmente no prosperó.
Seguiríamos así durante más de dos siglos con el modesto título de Universidad.
   


Fiestas 2015 Puente don Pedro

Manuel de Torres Martínez

$
0
0

“Ha fallecido el catedrático de la facultad de Ciencias Políticas y Económicas.
En su finca “La Consolación” de Almoradí, ha fallecido repentinamente D. Manuel de Torres Martínez, catedrático de la Universidad de Madrid, académico de Ciencias Morales y Políticas y consejero de Economía Nacional.
El Sr. De Torres había pasado parte del verano con su familia, en dicha finca, y hace pocos días había marchado a Madrid para participar en los exámenes de la Facultad. Terminados éstos, regresó a Almoradí ayer, día 28 a mediodía, y después de comer se retiró a descansar, encontrándole poco después su esposa sin conocimiento por haber sufrido un derrame cerebral. Inmediatamente se le prestó asistencia por los doctores de la localidad, permaneciendo en estado de coma hasta las seis de la tarde de hoy, en que ha dejado de existir.

Don Manuel de Torres Martínez contaba cincuenta y siete años de edad. Sus ideas sobre política económica, orientados hacia una mayor productividad, se completaban con observaciones sobre el sistema fiscal. Sus múltiples ocupaciones y trabajos, y los análisis teóricos sobre la dimensión óptima de la explotación, provocaron el interés de los estudiosos en materias económicas. Profundo investigador de las fuentes de riqueza de nuestra Patria, el doctor De Torres, por sus méritos y sus conocimientos, se había convertido en una prestigiosa figura de la economía española.
Había estudiado en Bolonia, donde se doctoró en Derecho, y también desempeñó el cargo de decano de la Facultad de ciencias Políticas y Económicas de Madrid. Entre otras condecoraciones, había sido distinguido con la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.” 

Publicado en el diario ABC el 30 de septiembre de 1960+
29 septiembre de 1961


Turco

$
0
0

Turco apareció en la vida de una persona muy especial, no importa quien, de la peor manera posible cerca del Hostal El Retiro. Tenía el aspecto de ser un perro abandonado hacía ya mucho tiempo y la mala fortuna de haber sido atropellado por algún coche del que, seguramente, su conductor pensó “un perro menos”. 
Pero no fue así.
Lo llevó al veterinario (Jordi, nos acordamos de ti), le escayolaron la pata rota por varios sitios, y se encontró con un nuevo problema en forma de perro abandonado, uno más de los que siempre encontraba sin buscarlos, pero ¿Qué hacer con él?
Me consta que intentó por todos los medios encontrarle una familia, entregarlo a una protectora, buscar a alguien que pudiese interesarle un perro con una pata escayolada…pero ya no era un cachorro y a nadie parecía importarle.
La realidad no suele parecerse a lo que a uno le gustaría contar, y sé que fueron muchas sus lágrimas antes de decidirse a colgarle un cartel, en inglés y español, para finalmente dejarlo en una urbanización cercana...
Sus lágrimas le hicieron volver, buscar su rastro de perro abandonado, pero nunca volvió a saber de Turco.

   

MANUEL FOLLANA CARRASCOSA, EL GRAN EMPRESARIO DEL TEATRO

$
0
0
Retrato de boda, sobre 1916, de Manuel Follana Carrascosa
con Josefa Fuster Ontiveros (1897-1978) 
Manuel Follana Carracosa (1892-1963), casado con Josefa Fuster, fue quien tomó las riendas del Teatro a finales de 1926, dando inicio poco después a una auténtica revolución con la llegada de las primeras películas sonoras (fue también, en 1930, impulsor del Club Deportivo Cortés, algo que conté AQUÍ). 
Consiguió traer a Almoradí las más importantes obras teatrales y zarzuelas de la época convirtiéndose en un referente a nivel nacional.  
Buscando en los viejos periódicos de aquellos años descubrimos una importante programación, casi diaria, que conseguía llenar el Teatro:
   “No sabemos porqué razón no se utilizaron las dos taquillas el jueves en una aglomeración de gente como la que hubo. Los empujones se suceden con gran escándalo, y para poder ir al teatro hay que sacar la localidad con una hora de antelación”  
(El Liberal 13-10-1926).
   “Después de proporcionarnos la empresa del señor Follana un espectáculo excelente de varietés como lo son la canzonetista Amparito Vega y la bailarina Custodia Romero , muy bien llamada Venus de Bronce, que dejaron al público muy entusiasmado, prepara ahora una buena colección de películas como lo son “La hermana blanca” y “Rosas de Flandes” de Raquel Méller. Es de esperar grandes éxitos en taquilla.” 
(El Liberal 14-01-27).

Sus hijos, Manolo y Mariano Follana Fuster continuarían durante muchos años con la dirección del Teatro hasta su definitiva transmisión a la familia Miravete.

La Feria de los 50 en Almoradí

$
0
0



En camioneta y carros se traía desde el Matadero las viejas tablas carcomidas y semi-rotas que, milagrosamente, se conseguían embastar y componer para las casetas de la Feria.
Una tarde antes el “Tío Calderas”, Municipal y Pregonero con tambor, regaba todo el Paseo con una descomunal manguera, para
dejarlo todo preparado.

Por fin, como hoy, llegaba la apertura.
Desde el balcón central del Ayuntamiento el Alcalde se dirigía al público levantando la voz con las palabras de rigor: “Almoradidenses, queda inaugurada la Feriade este año”.

El “Tío Perele” polvaristero oficial,  atrilero de la música y campanero, disparaba unos cuantos cohetes, las campanas volteaban y la Banda de Música rompía a tocar la Marcha Real.
A petición del Alcalde Manuel González, en 1950 comenzó la tradición del Pregón de Feria, que también se leía desde el balcón y que, casi siempre, lo realizaba don Antonio Sequeros.

Por entonces eran dos las ruedas de caballitos: “La Setavense” de tracción mecánica y la de tiro animal con un pony blanco que los niños preferían. También triunfaban las “angrunsaeras”, blancas y verdes, y la noria de madera “repintada”.
Estaba la “parada” de la joyería de José Mínguez, de los Hermanos López-Egea de Caravaca y del “Alguacil” de Cieza; la de juguetes de “Guille”…
Delante de la "parada" de Joyería en los años 50
Estaban los carritos de “Chambis” del Valenciano, del “Cordelero”, del “Ceuta”; la horchata del “Torero”…
Y la Verbena, y el tiro al blanco con regalo para la novia…

Era, como hoy, la Feria
Detrás el "Carrito" de los Helados en la Feria de los 50

El pequeño Tomás

$
0
0


Aquél no iba a ser un día más en la vida de Tomás.

Su hermano Francisco, por fin, volvía a casa a pasar un largo fin de semana. En el seminario de San Miguel apenas le dejaban salir por lo que el reencuentro con su hermano mayor, al que no había visto desde Navidad, era todo un acontecimiento para él, y quizá por eso, no había podido dormir “a pierna suelta”.
Las campanadas del reloj de la cercana Iglesia acababan de marcar las siete de la mañana, y aunque era sábado y por lo tanto no tenía clase con don Manuel Pascual, se sentía incapaz de seguir durmiendo. Sólo le quedaba el compromiso de la tarde, repetir el catecismo y la doctrina para terminar rezando el rosario, pero hasta entonces, era completamente libre.
De todas formas, le habría despertado el continuo trasiego de los vendedores con sus carros y animales que desde el amanecer venían instalando sus puestos en la Plaza por el mercado
semanal, así que, finalmente decidió levantarse y bajar a la cocina. Su madre ya lo había hecho, como era costumbre, pero lo que no podía imaginarse era ver allí a Francisco. Se tiró como un loco a abrazarlo.
-¿Cómo es que has venido ya? Con lo lejos que está Orihuela…
-El padre de un compañero pone puesto aquí, así que quedamos muy temprano para venirme en su carro.
La emoción apenas le dejaba ordenar todo lo que quería decirle, tenía tantos planes preparados y tanto que contarle…
-¿Sabes? Hace menos de un mes que nos llevó el maestro a recibir al Obispo al camino de Orihuela y después vino a ver la escuela de la Ermita. Le dije que tenía un hermano en el Seminario y que seguro que también llegaría a Obispo, y ¿sabes…?
Su madre tuvo que interrumpirle y recordarle que Francisco aún tenía muchas cosas que hacer antes de irse con él, tenía que ir a la Iglesia y presentarse al vicario, don Manuel Miralles y ver al abuelo y a sus tíos, además, como cada sábado a él le tocaba salir a esperar al cabrero para que le ordeñase los dos cuartillos de leche, comprar el pan, y bajar por la calle hasta la acequia para, en caso de que llevase agua, llenar las tinajas del patio.
Llevaba sin llover en abundancia casi tres años.
Pero Tomás estaba feliz, tan feliz que no le suponía ningún esfuerzo realizar todas aquellas obligaciones que cualquier otro sábado le hubieran supuesto un suplicio.
La mañana se fue volando, y sin darse cuenta, llegó la hora de rezar con el resto de la familia.
Hoy era Francisco el que decía la oración para dar gracias antes de comerse la “olla viuda” que su madre había preparado pacientemente desde la noche anterior, cuando puso los garbanzos a remojo con agua y sal, a sabiendas de que a su hijo seminarista le encantaba aquella comida, especialmente las morcillas de cebolla.
Por fin, Tomás se agarró a la mano de su hermano y pusieron rumbo a la huerta. Lo hicieron por la “colada de los pastores”, desviándose poco antes de llegar a la vereda del nido, y parándose
de vez en cuando para intentar coger ranas en las balsas de cáñamo ó hojas de morera para sus gusanos. Saltando acequias llegaron hasta el lugar exacto que a él tanto le gustaba. Estaban en la mota del río frente a la Hacienda del Marqués de Ríoflorido y allí se sentaron para contemplar en silencio la gran manada de caballos que, entre viñedos, formaban parte de la ganadería de don José Viudes*.
Comenzaba a hacerse tarde, ya eran más de las cinco, y era el momento de volver, tenía que repetir el catecismo.
Lo hicieron por la amplia alameda del Camino del Puente que llegaba hasta el Convento, un enorme edificio que él siempre había conocido abandonado**, pero del que su hermano mayor le contaba historias fantásticas. No le gustaba pasar por allí cuando se hacía oscuro, se imaginaba los muertos enterrados en las paredes del Panteón, ó peor aún, el cuerpo incorrupto del fraile que guardaban en una caja desde hacía siglos, ¿estaría aún allí dentro?
Quiso olvidar todo aquello que se le venia a la mente según avanzaba por la alameda, y por eso, volvió a pedirle a Francisco que le contase cosas del “Barbudo”.
Le gustaba escuchar los relatos que hacía su hermano del bandolero más famoso de la comarca; Jaime José Cayetano Alonso “El barbudo”. Hacía cinco años que lo habían ahorcado en Murcia,
acusado de robos y asesinatos, pero su historia, mitad verdad y mitad leyenda le fascinaba…

Inesperadamente, un fuerte estruendo, como un cañonazo, se oyó muy fuerte desde el río, y en segundos, la tierra comenzó a temblar a sus pies.
Tomás recordó que el maestro les había dicho que hoy comenzaba la Primavera, ¿sería éste el aviso del inicio? No, no recordaba que fuese así otros años.
Francisco le cogió la mano con fuerza a su hermano pequeño, sin hablar, y comenzaron a correr hacia el pueblo. A la sacudida le siguió una fuerte ráfaga de viento, y a ésta, otra vez un estruendo infinitamente mayor.
A un lado de la alameda, donde las barracas, salía gente gritando, al tiempo que la frágil estructura del techo de cañizo se venía abajo en algunas.
Frente a ellos no había pueblo, sólo una nube de polvo y silencio.
Su hermano se arrodilló en el suelo y comenzó a rezar sollozando.
Él no acertaba a saber qué pasaba, porqué lloraba Francisco, donde se había metido el pueblo…De nuevo sintió que su hermano le arrastraba de la mano, a toda prisa, sin hablar, y así pasaron por delante del cementerio, hundido en parte, hasta llegar a un montón de ruinas de las que sólo reconocía parte del Convento, pero nada más, ¿Dónde estaba su casa? ¿Y su familia?.
Nadie hablaba, o por lo menos él no entendía los lamentos ni los gritos. Empezaba a darse cuenta que aquello no lo había hecho un cañonazo, que debió ser un terremoto, iguales a los que, a modo de aviso, habían sentido en enero.
De entre la nube de polvo y gente malherida distinguió a su madre Efigenia y su hermana, Maria Dolores, que lo abrazaron con mucha fuerza, tanta, que llegó a faltarle la respiración. Su hermana lo cogió de la mano y se lo llevó hacia la huerta, bordeando los montones de ruina hasta el otro lado de la Acequia Nueva, cruzando por el “puente” en el inicio del Camino de Catral, y allí se quedó, sentado en la mota, viendo desde allí las ruinas del pueblo, preguntándose si su madre aún le compraría lo que le había prometido por su próximo cumpleaños, su noveno cumpleaños, y para el que sólo faltaban trece días.
Se acordó de que en la carrera hacia el pueblo había perdido las hojas de morera guardadas en el bolsillo del pantalón, y cayó en la cuenta de que, seguramente, no volvería a tener gusanos de seda aquella primavera.
Alguien tuvo la idea de hacer lo mismo con el resto de niños, de llevarlos hasta el otro lado de la acequia, justo donde comenzaba la huerta y no existía peligro de nuevos derrumbes, así que poco a poco fueron llegando, algunos heridos y llorando, compañeros de la única escuela del desaparecido pueblo.
Una anciana encendió una hoguera para pasar la larga noche que ya comenzaba, se enjugó sus lágrimas, y como si fuese una gallina dispuesta a empollarlos, fue reuniendo a todos los niños alrededor de la lumbre.
A pesar de la tragedia que se vivía a pocos metros, comenzaban a calmarse, y tímidamente algunos de ellos, como si de un milagro se tratase, a sonreír.
“Manecica muerta,
El perrico está en la puerta,
El gatico en la ventana…
¡Abra usted señora Juana!
-¿Y el gatico? Preguntó uno de los niños.
-En la ventana
-¿Y el perrico? Volvió a preguntar otro niño.
-En el corral
-¿Me morderá?
Y todos, a la vez, incluido el pequeño Tomás, imitaron el sonido de un ladrido.
-¡Guau, guau, guau! “


Aunque la historia es inventada, todos los personajes, acontecimientos y fechas son reales.
Tomás Capdepón Martínez , huérfano de padre desde los diecisiete meses, abandonó Almoradí diez años después (1839) para iniciar su brillante carrera como militar, periodista, escritor y político, siendo elegido diputado a Cortes por Orihuela en varias ocasiones, nombrado subsecretario del Ministerio de Hacienda, y más tarde, Director General de Propiedades y Derechos del Estado.
Su hermano Francisco, diez años mayor, fue Canónigo de la Catedral de Orihuela y Catedrático en el Seminario de la Diócesis.

*Los RioFlorido eran grandes productores de vino, y su ganadería caballar ganó años después, en 1900, numerosos premios en la Exposición Agrícola de Murcia.

**Los mayor parte de los frailes abandonaron el Convento en 1820, el mismo año del nacimiento de Tomás.

El primer alumbrado de ALMORADÍ

$
0
0
Farol de aceite en la calle Virgen
del Pilar a finales del siglo XIX.
En 1853 Almoradí era aún, como la mayoría de la comarca, un pueblo a oscuras. En sus calles y plazas  no existía alumbrado público, y los únicos faroles, que se encendían al caer la tarde, eran los de las fachadas de los pequeños establecimientos cercanos a la Plaza, que se apagaban con su cierre. A partir de las nueve o diez de la noche, si alguien salía a la calle tenía que hacerlo con un farol de aceite en sus manos, ya que tampoco existía la figura del sereno.
Esta situación de total oscuridad era un peligro para la seguridad, y así, la víspera de Nochebuena, el 23 de diciembre de 1853, fue asesinado de dos puñaladas el Alcalde de Almoradí Antonio Alonso (ver en detalle el crimen AQUÍ).

El 24 de febrero de aquél 1854 el nuevo Alcalde mandaba escrito al Gobierno Civil solicitando la aprobación de una partida extraordinaria de 1500 Reales de vellón, en los siguientes términos:
“Tengo a todo el vecindario sujeto a andar a oscuras por la noche y nuestras vidas se hayan a merced de cualquier asesino, como le pasó a mi infortunado antecesor.
Sí, ilustre señor.
A la oscuridad es debida la perpetración del crimen, y la oscuridad ha sido el salvoconducto de los asesinos. 

El alumbrado más urgente se necesita en La Plaza, donde van a abocar las calles principales y porque en el referido sitio se encuentra la Iglesia y La Glorieta con arbolado de consideración, en los cuales no sólo puede ampararse cualquier malévolo, sino que también pueden sembrar desgracias en los forasteros, habiendo  ocurrido ya casos.
Además muchos vecinos se han extraviado en las noches lóbregas durante mucho tiempo al no encontrar la calle de su morada”.

Finalmente se aprobó la construcción de ocho faroles de petróleo y se estableció la primera plaza de sereno por 750 Reales de vellón, con la obligación de encender y cuidar el alumbrado.

II CONCIERTO DE MÚSICA FESTERA EN #ALMORADÍ

$
0
0
Ayer sábado, 12 de julio, tuve la oportunidad de asistir al magnífico Concierto de Música Festera, en su segunda edición, organizado por la Comparsa Caballeros Cruzados de Amarión, e interpretado por la Asociación Músico Cultural Orcelis.
En el mismo fue presentado el pasodoble festero "Almoradí en Fiestas", un trabajo compuesto por Antonio Miguel Lucas Marco y Javier Guil Grao y que contó con las voces del Coro Parroquial de Adultos de Almoradí, dirigido por mi buen amigo Andrés Tafalla (al final de éste artículo incluyo la interpretación y letra del mismo). El pasodoble fue donado al Ayuntamiento de Almoradí en la figura de nuestro Alcalde, Jaime Pérez Pacheco, quien además cerró el acto.
Se estrenó la marcha Mora "Llorando por Granada" una adaptación de Ángel Pérez Montesinos del conocido tema del grupo musical Los Puntos y se dedicó la marcha mora "Rabaloche" a dos grandes festeros, Hilarión Pedauyé padre e hijo, un trabajo inédito compuesto por los mismo autores del pasodoble.
El momento mas entrañable llegaría con el homenaje dedicado a los fundadores de las Fiestas de Moros y Cristianos , en cuya acta de fundación, fechada el 22 de agosto de 1978, figuran Antonio Manzanera, Javier A. Martínez García, Joaquín E. Ferrández Ribera, Jesús Mellado Marroquí, Juan P. García Montoya, José M. Ferrández Campillo, Francisco Gómez, Hilarión Pedauyé, José A. Rodríguez, Antonio Ruíz Lucas, Manuel Caracena y Trinitario Ferrández.
Mi enhorabuena al excelente y duro trabajo que vienen desarrollando los Caballeros Cruzados de Amarión, una apuesta firme y decidida por la cultura y las tradiciones festeras de Almoradí, con una clara recompensa: el aplauso y reconocimiento de todos.

El coro Parroquial de Adultos interpretando "Almoradí en Fiestas"
A la familia Pedauyé, padre e hijo, se les dedicó la marcha
Mora "Rabaloche".
Homenaje a los fundadores de las fiestas de Moros y Cristianos.
El Alcalde recoge la partitura del pasodoble donado al pueblo
de Almoradí. También recibe reconocimiento Andrés Tafalla,
Director del Coro de Adultos Parroquial, junto a los compositores
y Director de la Asociación Orcelis.
Exposición de armamento festero en la entrada al Auditorio.
Gracias por el detalle de nombrarme en los créditos del Vídeo
que se proyectó con el pasodoble "Almoradí en Fiestas". 



TEXTO DEL PASODOBLE:
"Porque reflejen las memorias
lugares bellos de España
Cómo olvidar aquellas noches
La de los Santicos de la Piedra,
corazón de la Vega Baja
gente de grandes corazones
Agua y Sol, que hermosa huerta
y el buen comer por sus rincones.
Almoradí, Almoradí, Almoradí
que ratos mas buenos
Almoradí, Almoradí, Almoradí
junto al río Segura
Almoradí, Almoradí, Almoradí
cuanta mujer bella
Almoradí, Almoradí, Almoradí
que me llevan a la locura

Almoradí, mi voluntad y mi deseo
da gusto ver el desfilar de tus guerreros
Almoradí, mi voluntad y mi deseo
cómo será que vaya nombre le pusieron.

Tu tierra fértil y hermosa
el aire huele a festero
con su gente, su calor
me sale del corazón
que comienze la fiesta.
Que redoblen los tambores
hasta que retumbe el suelo
son los Moros y Cristianos
en la tierra de Amarión.
Dios bendiga esta tierra.

Panorama urbano de Almoradí

$
0
0
Pinchar sobre la imagen para verla en grande.
Hace unos días publiqué una bella imagen de la Plaza e Iglesia de San Andrés aparecida en la obra Geografia del Reino de Valencia de Figueras Pacheco, y de la que también se editaron unas postales. De esta misma colección es este bello panorama urbano (skyline) de principios del siglo XX, posiblemente el mejor y más antiguo que conservamos de Almoradí y que hoy podemos contemplar en toda su belleza.

Aparentemente se ha tomado desde la azotea de alguna casa en la huerta a la entrada del pueblo por el camino de Orihuela, y vista en detalle, nos permite descubrir cosas sorprendentes...
Destacan en altura, además de las palmeras, la Iglesia anterior a la reforma de 1926, y la torre del Ayuntamiento. Pero lo que más me llama la atención es el edificio central, totalmente nuevo, que aparece justo a continuación de la enorme barraca en primer plano. Después de muchas vueltas he llegado a la conclusión que debe de tratarse de las llamadas "Casas de don Cayetano" que se construyeron en la actual avenida Manuel de Torres, frente el cine Miravete, y que daban también al tercer tramo de la calle San Francisco (se ve perfectamente que se corta el segundo ya que estaba ocupado por las ruinas del convento). 
Fueron de las primeras viviendas en sobrepasar el trazado histórico, y por lo tanto, nos demuestra que no había absolutamente nada construido mas allá de los ejidos. De hecho, también se distingue una hilera de moreras podadas (a la izquierda), que es por donde debía transcurrir la azarbe de Cotillén y el ejido de Poniente (hoy calle Miguel Hernández), siendo la esquina que aparece la de la calle Mayor (recientemente se ha trasladado aquí la farmacia Valdés). ¿Situados?.

PROGRAMACIÓN FERIA Y MOROS Y CRISTIANOS 2015

$
0
0
PROGRAMACIÓN
VIERNES 24 DE JULIO
20:00 horas 
Recogida de Reinas y Damas salientes 2014 y Reinas y Damas entrantes 2015, por autoridades, Comisión de Fiestas, Peña Huertana “LosSanticos de la Piedra” y acompañados por la Bandade la Unión Musicalde Almoradí.
21:00 horas  
Recepción de autoridades en el Excmo. Ayuntamiento de Almoradí.
Encendido del alumbrado extraordinario del recinto ferial y calles adyacentes.     
21:30 horas 
En la Plazade la Constitución, Proclamación e Imposición de bandas a las Reinas y Damas de Honor 2015.
Pregón de la Feria y Fiestas 2015 a cargo de don Pepe Reig Cruañes.
22:30 horas
Inauguración del Museo de la Peña Huertana“Los Santicos de la Piedra”, en C/ la Reina(antigua sede de la Unión Musical de Almoradí).
Horario de visita: 26, 27 Y 28 de julio de 12:00 a 14:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas y el día 30 de julio de 12:00 a 14:00 horas.     
23:30 horas 
Espectacular actuación del Grupo Los Parramboleros En la Plaza de la Constitución.        
00:00 horas  
BARRACA DE LA JUVENTUD En el Pabellón Municipal “Venancio Costa”, Concierto de Canteca deMacao.           

SÁBADO 25 DE JULIO
09:00 horas - 20:30 horas
X Torneo de petanca Feria y Fiestas, Club Petanca Almoradí, entrega de trofeos a las 20:30 horas
10:00 horas
Final de Caliche y Birles. XV Memorial “José Aguilar”. En la Plaza de la Constitución.
De 10:00 a 13:00 horas
Actividades Infantiles. En la Plaza de la Constitución.
10:30 horas
Actuación Grupo Folklórico Ntra. Sra. del Pilar de Benejúzar. En la Plazade la Constitución.
11:00 horas
Inauguración del IV Certamen de Pintura y Dibujo Arte Joven 2015en el salón regio del Casino.
12:00 horas
XI Audicióndel Conservatorio Municipal.
En la Plazade la Constitución.
19:00 horas
Exhibición de lucha “Los Jagger”.En la Plaza de la Constitución.
21:30 horas
Desfile del Bando Huertanoa cargo de la Peña Huertana“Los Santicos de la Piedra”, con el siguiente recorrido: C/ Comunidad Valenciana, C/ Tomás Capdepón, Plaza de la Constitucióny C/ Mayor.
Al finalizar el desfile se procederá a la lectura del Bando. En la Plaza de la Constitución.
23:00 horas
En la Plazade la Constitución, Musical Homenaje a Rocío Durcal.
00:30 horas
Verbena Popularen el Pabellón Municipal “Venancio Costa” con la ORQUESTALA CREME”. A continuación Discoteca Móvil.

DOMINGO 26 DE JULIO
09:00 horas
Final II Torneo de Pádel Feria y Fiestas Almoradí SportNature,
A las 10:00 horas, entrega de premios en la Ciudad Deportiva.
10:00 horas
Concentración en la Plaza de la Constitución de bicicletas y motos antiguasa cargo de la “Agrupación Huertana del Bajo Segura”. Recorrido por las calles de la localidad y para finalizar habrá una Gymkana.
19:00 horas
II Exhibición de Skate Feria y Fiestas. Con premios a los mejores trucos. Colabora Black Star. En el Skate Park de la Plaza de Béjar.
20:00 horas
Fallo del jurado y entrega de premios del Arte Joven 2015. En el salón regio del Casino.
23:00 horas
Concierto de la Sociedad Unión Musical de Almoradí.En la Plaza de la Constitución.
23:00 horas
BARRACA DE LA JUVENTUD,  situada en el Pabellón Municipal “Venancio Costa” Concierto de DEF CON DOS, actúan como teloneros los grupos locales: RAPKOMANOS, JUEGO LIBRE, MARAÑA, REPLIKA y PSHYCO INC,
LUNES 27 DE JULIO
08:00 horas
Despertá con Dulzaina y Tamboril. Acompañado de cabezudos.
De 17:00 a 21:00 horas
Gran Parque Multiaventura. Con Wipe Out, Adrenalina, Multiselva, Piscina de Bolas, Castillo Brujita, Toro Mecánico y Circuito Ferrari. En la plaza Juan Carlos I, zona CEIP Manuel de Torres.
21:30 horas
Inauguración de la Barraca de la Tercera Edadcon la presencia de las autoridades. Invitación a Sidra y Almojabanas y a continuación baile.
22:00 horas
Actuación de la Academia de baile “JOSETA”.
En la Plazade la Constitución.
23:00 horas
BARRACA DE LA JUVENTUD,  situada en el Pabellón Municipal “Venancio Costa” Festival Benéfico “Proyecto Alimentos para la Solidaridad” con EL MANZA CON RAPKOMANOS, JUEGO LIBRE, ZONA CERO y MEISTER. Entrada 3€

MARTES 28 DE JULIO
08:00 horas
Despertá con Dulzaina y Tamboril. Acompañado de cabezudos.
18:00 horas
XIX Trofeo de CiclismoFeria y Fiestas categoría Junior.
Salida y meta en Avda. del Bañet.
20:00 horas
Espectáculo musical infantil “FAMILY FEST”.
En la plaza de la Constitución.
22:00 horas
Actuación de la Academia de Baile “MANOLI GARCíA”.
En la Plazade Constitución.
22:00 horas
Entrega de Trofeos del XV Campeonato de Dominó Feria y Fiestas 2015 en la puerta del Sociedad Cultural Casino en C/ Tomás Capdepón.
23:00 horas
BARRACA DE LA JUVENTUD,  situada en el Pabellón Municipal “Venancio Costa” Festival de DJ’s Benéfico “Proyecto Alimentos para la Solidaridad” con Dj. Hadi, Dj. Lozano y Dj. Alan. Entrada 3 €.

MIÉRCOLES 29 DE JULIO
08:00 horas
Despertá con Dulzaina y Tamboril. Acompañado de cabezudos.
De 10:00 a 13:00 horas
Actividades Infantiles. En la Plaza de la Constitución. Y al finalizar Gran Mascletá Infantil.
21:00 horas
Actuación del Centro Artístico Escuela de Baile DESYREE. En la Plaza de la Constitución.
22:00 horas
Exhibición de Gimnasia Rítmicaa cargo de la Escuela DeportivaMunicipal.
En la Plazade la Constitución.
23:30 horas
Retretaa cargo de los Moros y Cristianos.
Inicio en calle Valencia hasta el Teatro Cortes
01:30 horas
Al finalizar la  Retreta gran actuación de BAQUETA, en la barraca de la Juventudsituada en el Pabellón Municipal “Venancio Costa”.
02:00 horas
Gran AlboradaFin de Feria.

JUEVES 30 DE JULIO
08:00 horas
Despertá con Dulzaina y Tamboril. Acompañado de cabezudos.
19:45 horas
Recogida de cargos.
20:00 horas
Santa Misa en Honor a los Santos de la Piedra, San Abdón y San Senén, en la que se realizará la Ofrenda de frutos de la huerta, con participación de Reinas, Damas y Autoridades y la  Peña Huertana de Almoradí.
A continuación Procesiónen su honor.
20:15 horas
Concentración de todas/os las/os abanderadas/os y cargos festeros del bando moro en la Kábila de los MOROS BEREBERES TUAREG.
Salida hacia el Teatro Cortés.
Concentración de todas/os las/os abanderadas/os y cargos festeros del bando cristiano en el cuartelillo de la COMPARSA CABALLEROSDE ESLAVA.
Salida hacia el Teatro Cortés.
20:45 horas
Entrada del Primer día por la calle Mayor hasta la Plaza de la Constitución.
21:30 horas
Concentración de autoridades en la puerta del Ayuntamiento.
21:45 horas
Presentación de los cargos festeros 2015en la Plaza de la Constitución.
Pregóna cargo de D. José Lucas Seva.
22:45 horas
Embajada del bando moro y toma del castillo.
23:45 horas
Inauguración de kábilas y cuartelillos.
Primero Comparsa Caballeros de Eslava y a continuación Comparsa Moros Bereberes Tuareg.
Una vez finalizada la inauguración Baile en kábilas y cuartelillos.

VIERNES 31 DE JULIO
08:00 horas
Despertáa cargo de los bandos moro y cristiano.
Concentración en las puertas del castillo.
20:30 horas
Entrada de bandas de música participantes en el desfile. Estas lo harán en sentido contrario al del desfile.
Desde el Teatro Cortes hasta calle Valencia.
21:30 horas
Desfile. Entrada mora.Concentración en la calle Valencia.
Una vez finalizado el desfile Baile en kábilas y cuartelillos.

SÁBADO 1 DE AGOSTO
08:00 horas
Despertáa cargo de los bandos moro y cristiano.
Concentración en las puertas del castillo.
20:30 horas
Entrada de bandas de música participantes en el desfile. Estas lo harán en sentido contrario al del desfile. Desde el Teatro Cortés hasta calle Valencia.
21:30 horas
Desfile. Entrada cristiana.Concentración en la calle valencia.
Una vez finalizado el desfile Baile en kábilas y cuartelillos.

DOMINGO 2 DE AGOSTO
08:00 horas
Despertá a cargo de los bandos moro y cristiano.
Concentración en las puertas del castillo.
11:00 horas
Concentración de las banderas y cargos del bando moro en la Kabila de los Moros Bereberes Tuareg y de las banderas y cargos del bando cristiano en el cuartelillo de la Comparsa Caballerosde Eslava.
Tras recoger a unos y otros nos dirigiremos todos juntos a la Plaza de la Constitución.
11:30 horas
Embajada del barril en la Plaza de la Constitución.
20:45 horas
Recogida de cargos.
21:30 horas
Concentración de todas/os las/os abanderadas/os y cargos festeros del bando moro en la kábila de los Moros Bereberes Tuareg. 
Concentración de todas/os las/os abanderadas/os y cargos festeros del bando cristiano en el cuartelillo de la Comparsa Caballerosde Eslava.
Salida hacia la Plaza de la Constitución.
21:45 horas
Embajada del bando cristiano y toma del castillo.
23:00 horas
Baile en kábilas y cuartelillos.
01:00 horas
Gran Alborada Fin de Fiestas.


Actuaciones en la FERIA de 1977

$
0
0

En la Feria de 1977, por primera vez y de manera premonitoria, el Presidente de la Comisión de Fiestas, Antonio Lucas, anunciaba que "se están montando comparsas de Moros y Cristianos, una fiesta muy unida a nuestra provincia, que espero, en un futuro muy próximo, que Almoradí se una a esta tradición". 
María Teresa Ferrández era nombrada Reina de las Fiestas y era entrevistada para el diario Información, donde dejaba claro que "iba a estudiar magisterio".
María Teresa Ferrández Reina de Fiestas

¿Y las actuaciones contratadas?
Pues además de los "fijos", es decir, Los Umal y Los Rayos, contamos con un cartelón, nada menos que MAYRA GÓMEZ KEMP con el trio ACUARIO y sus éxitos "Rema, rema, marinero" y  "Eso es el amor"¿Las recuerdas?


Pero no quedó ahí la cosa, también actuó un grupo llamado "Nuestro Pequeño Mundo", los conocidos humoristas Lussón y Codeso; y otro plato fuerte, el cantante DYANGO que tras ganar,  unos meses antes el Festival Internacional de Benidorm (casi nada) nos presentaba su gran éxito "Si yo fuera él":


Destacar la actuación de un ilustre paisano, nunca reconocido en Almoradí: Alejandro Ros y su Acordeón" del que ya os hablé AQUÍ.

Reina Infantil y Damas de aquella Feria:


Certámenes Literarios y Fotográficos en #Almoradí


LA VIRGEN DEL CARMEN DE ALGORFA

$
0
0

Estampa de 1922 con la imagen que existía en la Ermita y
que fue destruida el 4 de agosto de 1936, al inicio de la guerra.
Actual imagen de la Virgen en la Iglesia de Algorfa
La devoción a la Virgen del Carmen en la vecina población de Algorfa tiene su origen en la Ermita que construyó y le dedicó el Marqués de Algorfa a principios del pasado siglo (algo que ya expliqué AQUÍ). Para los servicios religiosos se desplazaba un sacerdote de Almoradí, de quien dependía eclesiásticamente, hasta que a principios de los sesenta, y a iniciativa del cura Saturnino, se inició la construcción de la primera y actual Iglesia Parroquial que también fue dedicada a Nuestra Señora del Carmen.  
Don Saturnino fue quien tomó la iniciativa de construir la
primera Iglesia de Algorfa. El titular es de 1964 de INFORMACIÓN. 
Extraordinaria vista aérea del conjunto de la Casa Palacio y
la Ermita dedicada a la Virgen del Carmen en 1929.

*La historia es la que es, y me llama poderosamente la atención que al buscarla en su página municipal o en la Wikipedía no encuentre una sola referencia al hecho de que su término perteneció durante siglos, en un primer momento a Orihuela y después a Almoradí, limitandose a decir que "los inicios no fueron nada fáciles, pues las vecinas villas de Almoradí y Rojales pusieron muchos obstáculos a la independencia municipal. La vinculación mantenida con nuestra localidad va mucho más allá de la segregación (de lo que ya hablé AQUÍ), perteneciendo (por poner solo un ejemplo) eclesiásticamente a Almoradí en cuyo cementerio fueron enterrados sus vecinos hasta principios del siglo XX". Para conocer más sobre el proceso de segregación recomiendo el libro de Remedios Muñoz y Gregorio Canales ACCESO AQUÍ.

Clausura del Curso SOUNDPAINTING en #Almoradí

$
0
0


Ayer tarde en el Auditorio de Almoradí tuvo lugar el concierto de clausura del Curso Soundpainting, un nuevo lenguaje artístico en el aula organizado por el CEFIRE de Orihuela en colaboración con las Concejalías de Educación y de Cultura del Ayuntamiento de Almoradí. 
Al curso asistieron profesores de Primaria y Secundaria de la provincia de Alicante, y profesores de Conservatorio y Escuelas de Música entre los que se encontraban los profesores y alumnos de la Escuela de Verano del Conservatorio Profesional de Almoradí y de la Sociedad Unión Musical de Almoradí. 
La Directora del CEFIRE de Orihuela Susana Miralles, presentó el concierto agradeciendo la asistencia al curso por parte del profesorado en una iniciativa que ha aportado tanta creatividad a la puesta en escena y a la experiencia musical innovadora que supone el Soundpainting, un lenguaje musical basado en señas del director que consigue una composición vivencial, en directo y original, combinando los gestos a través de los que se dirige a los músicos y al público para conseguir su participación. 
El ponente del curso, Roberto García Gontán, Profesor de Música de Secundaria y Soundpainter certificado por el creador de la disciplina, el americano Walter Thompson, alabó el alto nivel de implicación de los participantes en una iniciativa única en España ya que acceder a este tipo de formación uniendo profesores y alumnos no se había realizado hasta ahora. 
El resultado del curso en forma de concierto final, con performance incluída de movimiento, música, voz y expresión corporal quedará seguro en el recuerdo del público asistente al mismo como experiencia de música contemporánea de vanguardia compuesta e interpretada en el mismo momento por el director y los músicos.
Sin duda, una actividad para repetir.


75 Aniversario de la imagen del CRISTO DE LAS CAMPANAS

$
0
0

El próximo 4 de octubre se conmemora el 75 aniversario de la llegada de la nueva imagen del Cristo de las Campanas, y entre los numerosos actos programados, la Parroquia de San Andrés en colaboración con su Hermandad, preparan una exposición documental y fotográfica sobre esta bella talla de José María Ponsoda y el origen de su devoción en Almoradí. 
Le agradezco a la Parroquia y a dicha Hermandad la deferencia que han tenido de contar conmigo para formar parte de la organización de dicha exposición e invitamos a todos los vecinos que puedan guardar cualquier documentación, programas festivos, estampas religiosas o fotografías de cualquier época, tanto de Semana Santa como de su festividad, que nos las hagan llegar para poder escanearlas y que pasen así a formar parte del patrimonio religioso, histórico y cultural de la devoción al Santísimo Cristo de las Campanas.
Para ello, podéis ponerse directamente en contacto con los sacerdotes de la Parroquia, miembros de la directiva de la Hermandad, o bien, a través de este Blog y su Administrador.

Así era Almoradí hace un siglo, según Figueras Pacheco

$
0
0
En 1913, se cumplen ahora cien años, Francisco Figueras Pacheco (1880-1960) escribió "Geografia de la provincia de Alicante" como parte de la monumental "Geografia del Reino de Valencia". 
Se trata de la obra más completa sobre el Reino de Valencia, y especialmente, la mejor descripción que he encontrado sobre Almoradí, teniendo en cuenta que hace un siglo, y que incluye además de numerosa información sobre la economia y población, un interesante plano de "ensanche" de la localidad y numerosas fotografías. 
Os aseguro que es de los documentos que vale la pena dedicarle unos cuantos minutos.



Concurso Canino en ALMORADÍ

Viewing all 791 articles
Browse latest View live