Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

Fiestas de la Virgen del Carmen de El Saladar

$
0
0
 La Capilla de l calle España, construida por Antonio Girona Ortuño, fue dedicada a la Virgen del Carmen, cuya imagen era utilizada por las Carmelitas Descalzas para sus servicios religiosos.
Cuando abandonaron el Hospital se llevaron también la imagen hasta la calle Cervantes, lugar donde continuarían viviendo e impartiendo sus clases.
Al inicio de la guerra civil, en agosto del 36, y ante la amenaza real de ver destruidos todos los símbolos religiosos, muchas familias optaron por esconder sus imágenes o las existentes en la Iglesia, aunque finalmente la mayoría fueron quemadas.
En el caso de la Virgen del Carmen, esta fue entregada por el patio a la familia Caracena, vecina a la casa donde vivían provisionalmente las monjas, y al parecer, escondida en diferentes puntos de la vivienda: la propia imagen guardada entre mantas en el interior de un armario, la corona y otros accesorios en un cubo dentro de un aljibe, y el niño Jesús, según testimonio de la propia familia Caracena, vestido de miliciano...
La imagen, años después, fue donada por la propia familia Caracena a don José Rebollo Gómez, que finalmente la depositó en la Iglesia de El Saladar, donde actualmente se le rinde culto, y en los últimos años, se le dedica una Ofrenda floral y diferentes actos.


Hermanamiento Algorfa-Almoradí-Fumel 2015

$
0
0
Autoridades francesas junto al Alcalde de Almoradí y
organizadores del intercambio Algorfa-Almoradí-Fumel
El pasado viernes llegaba una nutrida delegación de amigos franceses, dentro del programa de intercambio que desde hace más de veinte años (algo que ya conté AQUÍ), viene realizándose por parte de la Aglomeración Fuméloise, que abarca las ciudades francesas de Fumel, Monsempron-Libos, Montayral, Sain-Vite de Dor y Condezaygues; y las de Algorfa y Almoradí.
Programa de Actos

Hoy ha sido el turno para la recepción oficial que ha tenido lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento a la que han asistido, además de parte de la Corporación Municipal encabezada por nuestro Alcalde, el Conseller de Lot-et-Garone Daniel Borie, Alcalde de Condezaygües Eric Grasset,-adjunto al alcalde de Montayral- Monsieur Revere y Concejales de Fumel señores Aranda y Mouly. Ha sido un emotivo evento, con intercambio de regalos incluido,  en el que han intervenido el Alcalde Jaime Pérez, el organizador y presidente del Hermanamiento Antonio Peñalver y el conseller francés Daniel Borie, quien ha cerrado el acto. 
Les deseamos un felíz viaje de regreso.


Placa conmemorativa del Hermanamiento
El Alcalde abriendo el Acto Oficial en el Salón de Plenos
del Ayuntamiento.
La cena de despedida tuvo lugar en el Restaurante Nuevo César
el mismo domingo por la noche.

Francisco Sánchez Soria: Exposición "LUCAS I-XXVI-XXXVIII"

$
0
0

Una nueva exposición del artista almoradidense Francisco Sánchez Soria podrá visitarse en la Capela del Hospital de Cangas (Pontevedra). El autor invita al espectador a implicarse en la creación artística a través de los versículos del Evangelio según San Lucas en los que se describe el Misterio de la Anunciación.
La extensa representación plástica de esta narración apenas varió a lo largo de la historia, siendo muy popular y reconocible para la cultura occidental. Desde este planteamiento parte la exposición de “LUCAS I:XXVI-XXXVIII”, en la que se presentan un conjunto de obras -en diversos soportes y diferentes técnicas- relacionadas con este temática, formando un retablo en el que cada espectador puede extraer su propia idea entre las imágenes existentes e invitando a interpretar individualmente las abundantes relaciones entre las iconografías expuestas.
"Sánchez Soria es un reconocido artista, afincado en el municipio valenciano de Almoradí, que a principios de año expuso en el Instituto cervantes de Milán (Italia). En aquella exposición, que llevaba por título "Génesis", cuestionaba la manipulación transgénica de los alimentos a través de bodegones figurativos. la exposición se anticipaba a la Expo Milán 2015, de carácter universal, que se centra en la nutrición del planeta, energía para la vida." Faro de Vigo
                                            






Ya están aquí...Las Carrozas

Inolvidable Pregón de 1972

$
0
0
Ya os hablé de Paco López aquí y de Manolo Rodríguez aquí
Sus actuaciones fueron inolvidables. 
Cómo muestra un botón: el pregón de 1972. 
Os aseguro que no tiene desperdicio.





PREGÓN DE 1972 (ÍNTEGRO)


Inaugurada la Feria y Fiestas 2015

$
0
0
Anoche, tras la recogida de  Reinas y Damas salientes 2014 y entrantes para éste 2015, por parte de la Comisión de Fiestas y autoridades, se realizaba el encendido del alumbrado del recinto ferial y se proclamaban e imponían bandas a las nuevas, procediendo a la lectura del Pregón de Feria 2015. El acto corrió a cargo del almoradidense Pepe Reig Cruañes, hijo de Pedro Reig Mazón y Asunción Cruañes Molina, y nieto del Alcalde Pedro Reig Maciá.
Tras su lectura, Francisco Coll, presentador del evento, dio paso al Alcalde de Almoradí, Jaime Pérez Pacheco, quien finalmente inauguraba las Fiestas y entregaba al Pregonero y su esposa un recuerdo de dicho acto.
Para acabar esta calurosa jornada, la comitiva se dirigió hasta el Museo y Barraca de la Peña Huertana , que fue inaugurada, y se ofreció un vino de honor.
El Museo podrá visitarse los días 26, 27 y 28, de 12 a 14 y de 20 a 23 horas. También el día de los Santicos, el jueves 30, de 12 a 14 horas.




"De lo bueno, lo mejor..."

$
0
0
Pincha sobrela imagen para verla en grande






Este es un entrañable repaso a las numerosas actuaciones que han tenido lugar en nuestra localidad a lo largo de su historia en los días de Feria. En los años 50 era habitual traer orquestas y "segundas figuras" de la canción a las verbenas, ahí estaba Julito Quereda "El Machín Alicantino"ó Reme Rodri "El torbellino Radiofónico".
En el año 62 irrumpió con fuerza la Orquesta Umal que durante tantos años tuvo un destacadísimo protagonismo en nuestras fiestas (y a la que muy pronto dedicaré un articulo) acompañados por Los Rayos, Ford Cafres ó Los Bantues.

En los años 70 comienzan las actuaciones de los "grandes", alternando cantantes con humoristas. Los primeros humoristas en venir fueron los Hermanos Calatrava (1970), Cassen (72), Fernando Esteso (74), Pepe da Rosa (78), Bigote Arrocet (79) ó Arévalo (84 y 89).
En cuanto a cantantes, Dyango lo hizo en 1977, Marujita Diaz (78), Mari-Sol (81), Manolo Escobar y Carmen Sevilla (86), entre otros muchos, hasta llegar a nuestros días con Soraya (2009), que harían muy largo este articulo, y que dedicaré a un listado completo en una segunda entrega.
La actuación de Isabel Pantoja en 2006 despertó una expectación que no se olvidará, y el diario ABC incluyó en su diario una detallada crítica desde nuestro pueblo.

El Centro Socio-Cultural de Los Montesinos llevará el nombre de Remedios Muñoz

$
0
0


El próximo Jueves tendrá lugar el acto de imposición de su nombre, al Centro Sociocultural de los Montesinos, a la que fue Secretaria y profesora del Instituto Antonio Sequeros, Remedios Muñoz, Cronista Oficial de su localidad natal. Un gran reconocimiento para una gran persona, de cuyo fallecimiento ya os hablé AQUÍ
""Deseo manifestar mi más sincero agradecimiento y satisfacción al ayuntamiento de esa población por el reconocimiento que se le hace a una persona que estuvo muy vinculada e implicada con las actividades de esta cátedra institucional y que me demostró, además, su afecto personal."
Gregorio Canales Martínez
Coordinador Académico de la Cátedra Arzobispo Loazes
Universidad de Alicante

LA UNIÓN MUSICAL DE ALMORADÍ EN TVE (1990)

$
0
0

Rubén Abad me manda un sorprendente vídeo, que incluye un fragmento de un programa vespertino de TVE, fechado a principios del mes de julio de 1990 y presentado por Goyo González, en el que la banda de Almoradí aparece, de forma estelar, dentro de una subsección específica del mismo, con imágenes de nuestra localidad. Un extraordinario documento con 25 años de historia.
No perderse la actuación, que comienza en el minuto 04:15:

Adrián Viudes Guirao, el aristócrata que trajo el progreso.

$
0
0
ARTÍCULO MUY ESPECIAL CON MOTIVO DE LLEGAR A LOS 3000 FANS EN FACEBOOK.
El joven sentado en el suelo con sombrero y traje claro es Adrián Viudes, en un bello retrato familiar a finales del siglo XIX junto al desaparecido puente de hierro del ferrocarril en Las Heredades.
Este aristócrata, político, y principalmente empresario, hijo del III Marqués de Río-Florido, Adrián Viudes Guirao (Murcia, 1880-1973) es un gran desconocido para la mayoría de nosotros, al que sin embargo, le debemos el mayor impulso de bienestar y progreso conocido en Almoradí.
Una gran parte de su niñez la pasó aquí, en Río-Florido, donde su padre tenía extensas propiedades, y donde daría comienzo un proyecto empresarial que acabaría transformando completamente nuestro pueblo.
Aquí heredó una importante finca, la de Sadrián, donde  construyó poco antes de su boda, celebrada en 1907 con Amparo Romero, una imponente casa-chalet que en 1946, ya en estado de abandono, cedió a su amigo y profesor Antonio Sequeros para el tan añorado Liceo Politécnico.
La Quinta Sadrián quedó desmantelada tras la guerra civil, y ésta se reconvirtió en el conocido Liceo Politécnico en 1946.
La Quinta Sadrián, así era conocida esta bella casa solariega, se construyó en puro estilo español entre un inmenso bosque de eucaliptos y palmeras (aún queda alguna detrás del campo de fútbol), y su interior atesoraba bellos muebles castellanos del siglo XV, valiosos cuadros y una importante biblioteca.
Sorprendente vista aérea, de 1929, con un desconocido inicio del Camino de Catral. El círculo más claro corresponde a la enorme Quinta Sadrián, del que vemos salir un camino completamente recto que cruzaba toda su finca hasta sus fábricas, bordeada por la Acequia Mayor y situadas frente al Cuartel y la industria conservera de Cañizares.
En un increíble salto acrobático cambió la aristocracia y su licenciatura en Filosofía y Letras por la venta de sacos de harina, y más tarde, por la fabricación de sus propios abonos químicos marca “Sadrián” que elaboraba frente al hoy cerrado Cuartel de la Guardia Civil, en la llamada “carretera de La Estación” o también calle Canalejas. Curiosamente rotulada con el mismo nombre de calle que su residencia en Murcia… ¿casualidad? 
Anuncio publicado en los años veinte en la prensa murciana.
Aquí se dio cuenta de lo interesante que podía ser el agramado del cáñamo y montó una primera agramadora mecánica con motores de gas pobre, alimentados con la gramiza de la propia planta. 
Con esa energía comenzó a suministrar electricidad, por primera vez  a todo el pueblo, y mas tarde, a todos los de alrededor, aunque para ello tuvo que acabar comprándola a Riegos de Levante…así nacieron las distribuciones eléctricas Sadrián. 
Almacenes de don Adrián Viudes en 1910, actual esquina de la calle Canalejas con Liceo Politécnico
Con la electricidad llegó otro gran negocio: la venta de hielo, producto que también era demandado por toda la comarca. Y con el hielo, las primeras fuentes de aguas potables y la distribución de las mismas a todo Almoradí. Para ello inventó y patentó el elevador SADRIAN, un impulsor centrífugo que elevaba grandes caudales de agua desde la Acequia Mayor hasta sus balsas de potabilización.
Nacía así otra gran empresa: “Aguas Potables Sadrián”.
Adrián Viudes (detrás del monaguillo de la derecha), en la inauguración del servicio de abastecimiento de aguas potables en agosto de 1927.
Pero esto solo fue el comienzo, ya que le seguirían un Molino de pimentón, distribuciones de todo tipo de maquinaria agrícola e industrial…hasta una Caja Rural de Ahorros que fundó junto a Ramón Martínez Grau y Mariano Cortés el día de San Andrés de 1902 ¡la primera de Almoradí!.

Por entonces entró a trabajar en su empresa un joven llamado Manuel Follana López, muy avispado y resuelto, que le pidió a don Adrián ser mecánico y que, tras algunos años en Alicante en su delegación de automóviles (era distribuidor exclusivo desde 1914 de las marcas  “Maxwell”, “Ford” y “Lincoln”),  se convirtió en la persona de confianza y encargado de todos sus negocios en Almoradí, y en un adelantado a su época. 
Los primeros coches a motor que circularon por nuestras calles fueron vendidos por su agencia que distribuía las principales marcas.
Trajo a nuestro pueblo el primer automóvil a motor, y también, ya en la década de los cincuenta, un ingenio presentado en la feria de Bruselas y que él mismo describió como “una caja de madera y cristal por delante al que llaman televisor”. Aquella caja de madera y cristal, situada convenientemente en la ventana de su casa (en la fábrica de la luz), se convirtió en una atracción para todo el que pasaba camino del Liceo.

Los trabajadores de DISTRIBUCIONES ELÉCTRICAS SADRIÁN con el administrador de la empresa Manuel Follana López.
Con la llegada de la guerra civil le fueron expropiadas tierras y negocios.
La finca Sadrián pasó a manos de la Colectividad de Obreros Agricultores que la llamó “Francisco Galán”. El Tribunal Especial Popular le condenó a cadena perpetua por el delito de rebelión y fue encerrado en el Campo de Trabajo de Orihuela, donde organizó la producción de cinturones y cestas que vendía al ejército.
Acabada la contienda intentó fabricar un pequeño automóvil de plástico que finalmente no le fue autorizado. Lo que sí fabricó fueron sus propias motocicletas, las “Sadrián”.
Llegó a ostentar, en 1935, la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Segura, y en 1944 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia.  
Anuncio de las motocicletas “Sadrián”T17 fabricadas en 125 y 200cc.
Su finca y sus empresas fueron paulatinamente desapareciendo de nuestro entorno. El progreso trajo cámaras frigoríficas que acabaron con la demanda de hielo y las distribuciones de agua pasaron a manos municipales tras el acuerdo alcanzado por el alcalde Guillermo Morales con la familia Viudes y la Mancomunidad del Taibilla, ya al inicio de los años ochenta del pasado siglo.
Recibos de los años treinta de sus empresas de agua y luz
Por entonces ya hacía varias décadas, al comienzo de los sesenta, que la fábrica de la luz se había vendido a la empresa Riegos de Levante, absorbida años después por Hidroeléctrica Española.

En terrenos de su propiedad se construyó, en 1944, el primer campo de fútbol municipal (hoy parte del parque de la “U”), al que seguiría, ya en 1986, el “Nuevo Sadrián” sobre las ruinas del Liceo.
Foto de la inauguración del Estadio Sadrián en 1944. La niña es su nieta María Amparo Albacete Viudes.
De todo aquello solo encontramos el recuerdo de su finca y sus empresas en el nombre del  actual estadio de fútbol; y en un soterrado brazal, que parte desde la Acequia Mayor y que un día regó los extensos viñedos del Marqués, que ocupaban toda la finca.
Su nombre, el de Adrián Viudes, lo encontrarás en la calle que, precisamente, conducía por lo que entonces era un estrecho camino entre naranjos y fuerte olor a azahar, hasta la desaparecida Quinta Sadrián.

Adrián Viudes con su esposa Amparo Romero en 1970

Fuentes: “Ilustres de otro siglo” de Miguel López Guzmán; “Almoradí Memoria Gráfica” de José A. Latorre, Diario “La Verdad”  16, 18, y 21 de junio de 1968; testimonios de Adrián Ángel Viudes, Piedad Espinosa y María Amparo Seva Follana. Archivo fotográfico del propio autor.  






Concurso de habilidad para tractoristas en Almoradí

$
0
0


Pinchar en el artículo para verlo en grande
En la Feria del año 1962 se celebró un importante concurso de "habilidad para tractores", patrocinado por la marca sevillana SACA. 
Fue una empresa que fabricó, en los años sesenta y con licencia de Internacional-Harvester, además de aperos y cosechadoras, cerca de 4000 tractores pintados en “amarillo
radiante” (de aquí la canción del Tractor amarillo).
La "Gymkana" resultó muy reñida para los doce aspirantes a llevarse uno de los trofeos otorgados por la empresa, siendo el ganador nuestro paisano Antonio Candela Gómez. 

Cincuenta años después, su hija Toñi Candela Sansano, me envía esta entrañable fotografía que demuestra que así fue, que ganó aquel concurso; un premio del que se sentía muy orgulloso, y cuyo trofeo regaló a su, por entonces, novia.           Aquella joven aún guarda, como un tesoro, la amarillenta hoja de prensa del diario INFORMACIÓN; página 8 del 31 de julio de 1962.


Concurso de "Destreza" 1958

$
0
0
Pincha sobre el folleto para verlo en grande

El Oficio de NEVERO

$
0
0

En el pasado, una importante fuente de ingresos municipales consistía en el cobro de arbitrios por los derechos exclusivos de vender productos de primera necesidad, entre otros el “consumo de Nieve para todo el año que era suministrada por los conocidos "NEVEROS".
Ésta se utilizaba con fines terapéuticos y culinarios, usándose contra las fiebres, para rebajar las inflamaciones en las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite para las quemaduras. También en la cocina se utilizaba para conservar los alimentos, refrescar las bebidas y hacer helados. 
Pozo nevero
Era transportada desde los pozos neveros de las montañas cercanas, principalmente la Sierra de la Pila en Fortuna, Aitana y Sierra Espuña, y normalmente por la noche para una mejor conservación del producto, en burros y mulos protegidos por pieles o en carretas de bueyes cargadas de cestos de hielo envueltos en arpilleras.
Era un producto esencial para combatir el cólera y otras continuas
epidemias surgidas en los siglos XVIII y XIX , utilizada para lociones, hechas con esponjas, o friegas con pedazos de hielo. También se suministraba el “agua de nieve” a sorbos pequeños para combatir la sed y evitar contagios.

Para hacernos una idea, en el verano de 1834 se introdujo un devastador foco de cólera, que complicó muchísimo el transporte de nieve, puesto que los pueblos se cerraban y no se permitía el paso. 
El arrendador en Almoradí, José Victoria, se quejaba de las continuas pérdidas ocasionadas durante aquellos tres largos meses. En ningún pozo cercano, Fortuna o Sierra Espuña, se encontraba a un precio razonable, debido a su fuerte demanda y escasez del propio producto por las altas temperaturas. 
Además del elevado gasto en el transporte desde lugares aún más lejanos, suponía otro fuerte gasto su vendaje para su conservación, y los múltiples controles sanitarios a los que tenía que someterse. 
El Ayuntamiento le autorizó la subida en cuatro reales por cada libra de nieve.

El oficio desapareció de nuestro pueblo a principios del siglo XX con la llegada de la luz y la instalación de la primera fábrica de hielo a cargo de Adrián Viudes.

Información inédita: Presupuestos municipales del siglo XIX

HEREDADES, FIESTAS 2015

$
0
0
El próximo sábado 8 de agosto comienzan las tradicionales fiestas de LAS HEREDADES, en honor de la Virgen del Rosario y San Roque. La apertura tendrá lugar a las 21 horas con el acto de coronación de las Reinas de las Fiestas y lectura del Pregón, que este año correrá a cargo del gran profesor de matemáticas del Sequeros, Antonio Cabrera.
Los diferentes actos se desarrollarán hasta el próximo domingo16 de agosto.



Las Fiestas de Heredades hace 40 AÑOS

$
0
0
Una pequeña joya es éste programa de las Fiestas de Heredades de hace, nada menos, que CUARENTA años. Así eran y así se vivían:











El Mercado de Ganados de Almoradí

$
0
0
En 1961 dieron comienzo las obras del conocido Mercado de Ganados, que finalmente se inauguró en 1966, y que estaba situado al final de la calle España, en el lugar donde actualmente se encuentra la biblioteca y otras dependencias municipales.  
En 1969 se instaló en el mismo una Báscula para carga de camiones, y un año después, se organizó la Primera Semana de la Alcachofa.
Con el tiempo, la feria de ganados decayó hasta su casi total desaparición.


















 

El importante Mercado REGIONAL de ganado de Almoradí

$
0
0
En diferentes ocasiones he tenido la oportunidad de hablaros de la importancia de nuestro Mercado Semanal. Éste no solo se limitaba a mercancías y alimentación, sino que contaba con un importante mercado de ganados que se celebraba, normalmente, en la actual calle Miguel Hernández (aunque ésto no es del todo así, ya que también se organizó durante años en un lateral de la Iglesia y en la calle Manuel Birlanga). 
Era habitual que éstos mercados se celebrasen en calles y plazas, siempre cerca de acequias y arbolado, pero en 1947 salió una Orden Ministerial en la que se prohibió, obligando a hacerlo en lugares cerrados con control de entrada y salida, para poder reconocer el ganado. El estado se comprometió a subvencionar una parte de los gastos de las nuevas construcciones y los dividió en cuatro categorías: Nacionales, Regionales, Comarcales y Locales.
Tuvimos la suerte de contar con un gran veterinario municipal, Gaspar Quiles Mora, que pronto solicitó ayudas para la construcción de un nuevo mercado, y lo hizo para la categoría REGIONAL. 
Para obtener esa categoría era necesario que se celebrara, como mínimo, cada 15 dias (aquí era  semanal, igual que los martes en Orihuela y jueves en Murcia). En segundo lugar el ganado debía ser comercializado fuera de la comarca, y este era el caso de Almoradí, por lo que finalmente obtuvo la categoría de Regional.
En cambio, y no les sentó nada bien, Murcia y Orihuela se quedaron como Comarcales, y protestaron reiteradamente, pero se demostró que solo nosotros cumplíamos con la normativa.
Orihuela vendía corderos para los mataderos de la comarca y Murcia era de vacas de leche para abastecer las vaquerías del entorno. En cambio, aquí era principalmente de cerdos, en particular de lechones, y se destinaban a toda España.
La subvención fue de un millón de pesetas, de las de entonces, y sirvió para la construcción del nuevo Mercado (del que ya os hablé AQUÍ); algo que, con el tiempo, acabó por desaparecer.

Antonio Cabrera Filiu, Pregonero de las Fiestas de Heredades

$
0
0
Antonio Cabrera Filiu

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid,  ha sido profesor de matemáticas en el Instituto Antonio Sequeros hasta su jubilación en 2013 (donde, por cierto, se le dedicó su nombre a la biblioteca del centro, algo que ya conté AQUÍ).
Persona muy querida y amante de su tierra, nacido en Heredades hace 62 años, fue un verdadero placer escucharle y aprender sobre el sentido y el valor de las fiestas, la hospitalidad y el origen de las devociones a San Roque y Virgen del Rosario. Un divertido e inspirado pregón, para el que ni si quiera necesitó tener delante un guión, cargado de historias y anécdotas cercanas grabadas en su memoria y contadas por la gente humilde y trabajadora de su querida Heredades. Enhorabuena, profesor.

Las Reinas y acompañantes escuchan atentamente el pregón
Comisión de Fiestas y Reinas en la clausura del acto.





Farolico de Venancio, Leyenda de Callosa de Segura

$
0
0
Excelente Fotografía de Jesús Franco
Cuenta la leyenda  que un joven pastor llamado Venancio pastoreaba su rebaño de cabras por las empinadas laderas de la sierra callosina, cuando una de ellas, extraviada, se encaramó en lo alto de un escarpado pico que asoma sobre la ciudad y del que no podía salir. Venancio acudió a socorrer a aquella cabrita, con tan mala fortuna que un traspié dio con su cuerpo al vacío de aquella empinada ladera. En aquel preciso y difícil momento,  el joven pastor Venancio no dudó en encomendarse a San Roque, con tanta fe, que se obró el milagro hoy conocido en el que Venancio llegó al suelo sin sufrir daño alguno, atribuyendo al Santo Patrón invocado el milagro de salvar su vida.
Venancio, devoto de San Roque, agradecido, prometió que, durante toda su vida colgaría un farol con luminarias en lo alto de aquel picacho en recuerdo y memoria de su agradecimiento.

Tras su fallecimiento, sus descendientes decidieron continuar la promesa, y cada 5 de agosto, durante cerca de siglo y medio,  se  les veía subir a rememorar aquella promesa con un enorme farol con el que iluminarían desde lo alto  la devoción tanto de los callosinos como de las poblaciones de la Vega Baja que alcanzaban a ver ese mensaje luminoso que anunciaba a todos que los días de la novena a San Roque habían comenzado.

Hoy en día una vistosa comitiva parte de la Puerta de la Iglesia tras la bendición del acto por parte del sacerdote. El Farol de Venancio es portado por varios miembros del Centro Excursionista, que al igual que la “charamita“ (dulzaina y tamboril), lucen los trajes típicos. Las Majas y Damas de las Fiestas, las Autoridades y un gran gentío acompañan el traslado del Farol en un ambiente pleno de Tradición y Fiesta. El pastor Venancio se halla representado por un niño o niña vestido con ese atuendo conduciendo una cabritilla, es el  Niño/a Venancio.

El mensaje o invocación a  San Roque, en nombre propio y de todo el  pueblo de Callosa, que se lee el  5 de agosto, lo realiza una persona elegida por su vinculación con San Roque y con Callosa en alguna actividad destacada, es el llamado invocador.


Fuente: Turismo de Callosa

El accidente de José Cañizares

$
0
0
Minerva celeste de 1925
A principios de mayo de 1929, el propietario de la fábrica de conservas Cañizares, don José Cañizares Pertusa, sufrió un accidente con su vehículo, un lujoso Minerva celeste, y atropelló de madrugada a una niña en la carretera de Alicante.

Aquél automóvil ya no volvió a utilizarse, y se conservó parado e intacto en las cocheras de la fábrica hasta que ésta fue desmontada, vendiéndose como chatarra, y al parecer, comprado posteriormente  por un coleccionista americano que aún lo conserva a día de hoy en perfectas condiciones.

La noticia, un tanto confusa, según la versión del “Diario de Alicante” fue la siguiente:
 “En la carretera de Alicante, cerca de El Altet, un automóvil matrícula N-1639 conducido por Vicente Zaragoza Araez, de veintiséis años, se cruzó con una tribu de gitanos nómadas, y al mismo tiempo que el coche pasaba, una niña de siete años intentó atravesar la carretera, siendo atropellada, y falleciendo al instante.
El dueño del vehículo, don José Cañizares, iba en unión de dos amigos, uno de ellos médico, e intentaron prestarle un primer auxilio, pero en vista de la hostil actitud de la tribu, prefirieron avisar en el próximo lugar”.

El diario “La Voz” daba una versión parecida, en éste caso el conductor era el señor Cañizares, y explicaba que “ante las protestas de los más de treinta gitanos, tuvo miedo de ser agredido, y huyó, presentándose al llegar a Alicante a la Policía  a la cual dio conocimiento del hecho.
Apenas huyó el coche del señor Cañizares del lugar del suceso, pasó por allí en dirección opuesta un automóvil conducido por el director del Banco Español de Crédito en Callosa. Los gitanos, excitados por el accidente que acababa de ocurrir, la emprendieron a tiros con éste segundo coche. El director pudo huir sin sufrir daños, aunque en el coche se aprecian varios balazos con orificio de entrada por detrás de la capota y salida por el parabrisas.
El Juzgado de Elche se constituyó en el lugar del suceso para instruir las oportunas diligencias”. 
Viewing all 791 articles
Browse latest View live