Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

La importancia de nuestro TRAZADO HISTÓRICO

$
0
0

José Agustín de Larramendi llegó a nuestro pueblo un mes después del terremoto, a finales de abril de 1829. Trazó nuevos planos para la reconstrucción a partir de la calle que llegaba a la acequia Mayor, justo en la que hoy es San Emigdio.
Plano de Larramendi
Nombró a su amigo personal Eugenio Foudinier encargado de las obras y al Obispo Herrero intendente de las mismas.
Él se marchó a finales de junio. Quien se encargó de la reconstrucción fue Fourdinier.
En 1832, por fin, se entregaron las viviendas.

A principios  del siglo XX el pueblo era tal y como lo había diseñado Larramendi, y estaba limitado por cuatro ejidos: NORTE, MEDIODÍA, LEVANTE Y PONIENTE.
Plano de 1900
50 años después apenas se había sobrepasado el trazado.
Foto de 1956 con el trazado histórico
Actualmente ha multiplicado por diez su extensión.
Pues bien, lo que queda dentro de los llamados Ejidos, es ahora nuestro trazado histórico. Se trata de un trazado único en el mundo, ya que su arquitectura antisísmica no se había desarrollado antes.

La razón de que nuestras calles sean tan anchas es porque Larramendi calculó que en caso de un nuevo terremoto solo tendríamos que salir y situarnos en el centro.
Por eso las diseñó en planta baja, sabiendo que si volvían a caerse, sus fachadas no volverían a provocar víctimas.

Tampoco nunca se habían construido viviendas sociales para entregar a los pobres que lo habían perdido todo en el terremoto.
Ya es hora de que empecemos a valorar lo que tenemos.
Trazado histórico en la actualidad


Tu No eres de Almoradí si no...

$
0
0
El TEST definitivo para saber si eres de Almoradí.
Acierta, al menos, 10 de éstas preguntas (con menos ya eres duda).
Abstenerse de hacer la prueba los muy jóvenes, no hace falta meter el dedo en la llaga y recordarnos lo mayores que estamos...


1- ¿Qué hacen y en qué lugar están?
2-¿Te ha dado clase alguno de los profesores que aparecen?
3-¿Has conocido el Teatro así?
4-¿Te has sentado en ésos bancos?
5-¿Has conocido este edificio?
Punto doble 6- ¿Tienes una foto en los laterales del Paseo?
7-¿Te suena de algo lo que hacen y el lugar?

8- ¿Reconoces el lugar y porqué está así?
9- ¿Existió alguna vez algo como lo que ves en Almoradí?
10- ¿Conociste la fábrica de Rumosa o alguna de muebles?

11-¿Has conocido por nuestras calles a los lecheros?

12-¿Has viajado en la escrusiva de Miralles?
13-¿Has probado los Helados del Ceuta?
 14-¿Has bailado con su música en alguna verbena?

El LUTE en Almoradí...

$
0
0

Entre los numerosos recuerdos de mi infancia está el de un verano muy especial:1972.
Hacía unos meses que “El Lute” se había fugado del Puerto de Santamaría; en realidad, aquella huida le duró casi tres años, y su leyenda de terrible y despiadado delincuente fue creciendo a la vez que nuestra imaginación.

Por entonces hacía un par de años que el “Canales y Martínez” se había cerrado y se corrió la voz de que estaba escondido en sus sótanos. 
Las portadas de los periódicos de aquél verano avisaban de que se le seguía buscando junto a sus hermanos, el “Lolo” y el “Toto”, y de que eran muy peligrosos. 

Los mayores nos “metían” el miedo en el cuerpo contándonos que lo habían visto salir y entrar en varias ocasiones del colegio y que no se nos ocurriese acercarnos. La aventura parecía hecha a medida para unos niños de diez años, deseosos de demostrar que no teníamos miedo a nada, y mucho menos al “Lute”; aunque al llegar a casa tuviésemos miedo de acostarnos.
Las tardes las pasábamos armados con piedras metiéndonos por el agujero de una especie de depósito subterráneo que había en el colegio y allí esperábamos sorprenderle. 

A finales de verano, cuando las tardes ya empezaban a acortar, la sorpresa fue para mí, cuando, armado de la correspondiente piedra, volví a meterme por aquel agujero y alguien, seguramente “El Lute”, me cogió por las piernas. 
Empecé a gritar con tanta fuerza, que mis compañeros de aventuras se asustaron más que yo, lo que hizo que emprendieran su huida y me dejaran allí sólo, pero mis gritos no evitaron que aquellos brazos me arrastraran hasta el fondo y que el miedo me paralizara mientras mis ojos se acostumbraban a la oscuridad. 

Lentamente, primero una sombra, después una figura y por fin, un rostro, una cara anciana que en nada se parecía al delincuente que iba a acabar con mi vida. Sólo era un pobre vagabundo que se había resguardado a pasar la noche y que acabó ayudándome a salir, con la promesa de que no volviese a meterme para evitar que me hiciese daño.

A muchos metros se ocultaban mis compañeros que, al verme salir sano y salvo, se acercaron a preguntarme cómo era “El Lute” y porqué me había dejado salir. 
Bueno, uno no tiene muchas oportunidades como éstas para ser un héroe, así que metí la “trola” más grande que pueda uno imaginarse y quedé como un valiente. 
-Me dejó vivir a cambio de no decir nada y nunca más volver a aquél agujero- les conté, cosa que lógicamente cumplimos al pie de la letra, por lo menos en lo que respecta a la segunda condición. 

El resto del verano lo pasamos inventando historias del “Lute” y contándoselas a todo el mundo. Muchos fueron a buscarlo al “Canales” armados con piedras, pero sin duda ya había huido, quien sabe donde, hasta que algunos meses más tarde coincidió que fue detenido en Sevilla (de donde nunca salió) junto a su hermano “Lolo”. 
Lo recuerdo como hoy, volvía a ser el inicio del siguiente verano y la noticia era portada de periódicos y “Telediarios”. 
En cierto modo, yo era responsable de su detención ya que lo había hecho salir de aquél agujero. 


El nuevo y largo verano que comenzaba volvió a ser emocionante, como todos, como había sido el anterior, y además, con “El Lute” detenido, nos daba la tranquilidad de poder volver a su escondite y buscar restos de su fugaz estancia. Una botella vacía de vino fue lo único que encontramos, pero era suficiente prueba de que había estado allí, ¿Qué otra cosa podía beber un delincuente? 
Volvieron las clases de repaso, las siestas, y las aventuras de una niñez como la de vosotros, ni peor, ni seguramente mejor....

Este relato forma parte de "Un largo Verano", cuya primera parte publiqué AQUÍ

La figura del MACERO en Almoradí

$
0
0
Maceros de Albacete a principios del pasado siglo
El Macero es uno de los grandes, y a la vez, desconocidos personajes que forman parte de nuestra historia.

Se trataba de un funcionario municipal que encabezaba todas las solemnes comitivas y simbolizaba el poder de la autoridad, llevando en su mano una maza. Su origen es muy antiguo, y en nuestro pueblo ya aparecen referencias a su figura a finales del siglo XVIII.


En 1796 se solicita la compra de una nueva cota para el macero (la “cota” era un tipo de vestidura o armadura militar) y que debido a los muchos años que tenia se encontraba ésta algo rota, descolorida é indecente, por lo que era preciso cambiarla para el día de Ntro. Patrón San Andrés.
El 14 de octubre de 1796 se aceptaba el presupuesto de la nueva cota firmado por el “Sastre de la Villa” Pedro Martínez y que constaba de: Diez varas de Damasco Carmesí para ella, mangas colgantes y pechos; dos varas de Tafetán doble carmesí; dos barras de lienzo para el forro y por los recados y mano de obra de todo hace un total de 37 libras.
El color predominante en éstos trajes era el rojo, en todos los reinos cristianos se usaba este color.
ºEncuentro referencias a éste personaje a lo largo de toda la primera parte del siglo XIX.
En principio, los maceros aparecían exclusivamente en las ceremonias solemnes de los reyes, como símbolo de la autoridad del soberano; no obstante, con el tiempo, también las instituciones que poseían autoridad -bien fuera por delegación real, como las audiencias, o por representación propia, como los ayuntamientos- pudieron hacer uso de ellos en sus solemnidades, como personajes alegóricos de su jurisdicción; más adelante, se amplió la concesión de este privilegio a otras corporaciones y organismos como las universidades o las diputaciones, en cuyos actos oficiales aún suelen aparecer.

Hablemos claro

$
0
0
Archivo Parroquial
La religión cristiana ha formado parte de nuestras creencias desde nuestros orígenes como pueblo; ha formado parte de nuestra identidad social, y ha dejado una huella, que hoy es parte inseparable de nuestra historia.
Un pueblo agrícola como Almoradíhunde sus raíces en la propia
religión que, queramos o no, ha marcado el calendario festivo y también los ciclos agrícolas; por poner un ejemplo, era en San José cuando se plantaba el cáñamo que empezaba a segarse por la Virgen del Carmen.
Lamentablemente, a veces, hasta olvidamos el origen cristiano de fiestas tan señaladas como la Feria, muy ligada actualmente a la de Moros y Cristianos, que no es otro que la devoción a los Santos Abdón y Senén.

Es incuestionable que nuestra historia, costumbres y tradiciones, al menos en los últimos siete siglos, están ligadas al cristianismo, y que además, en nuestro pueblo supone la mayor fuente documental, al custodiarse en sus archivos parroquiales joyas que datan del siglo XVI.
Tuvimos la suerte de contar con la presencia del presbítero oriolano Francisco Martínez Paterna, investigador e historiador, quien puso en marcha la mayoría de libros parroquiales durante su estancia cómo párroco en la Iglesia de San Andrés, entre 1622 y 1641.

Me apasiona, debería apasionarnos, el origen de nuestras tradiciones y devociones religiosas, porque cada una de ellas encierra su propia historia, y es que no estoy hablando de ir a misa, ni siquiera de creencias. La historia es la que es, y esta es una parte fundamental que hay que conocer.
Un ejemplo: el autor antes citado, doctor Francisco Martínez Paterna, estuvo durante años en nuestra parroquia  trabajando en una obra sobre “la vida y milagros del Apóstol San Andrés” basándose en los escritos apócrifos de Abdías de Babilonia; pues bien, esa obra, inédita, quedó inconclusa y se guarda al final del libro de la Cofradía de San Andrés de 1623. 

No voy a defender el hoy tan denostado cristianismo, allá cada uno con sus creencias, pero sí el rechazo originado por el desconocimiento. Y es que, aunque le pese a algunos, si hubo en nuestro pueblo un primer Hospital de Caridad, una primera Junta de Sanidad, un Colegio o un cementerio fue gracias a las llamadas “Obras Pías”.

Y sí, lo habéis adivinado, obras pías pertenecientes a la Iglesia de San Andrés Apóstol de Almoradí. 

El Cine de verano del Cortés

$
0
0




"Estaba junto al camino del Bañet.
Sentados en sillas de madera sobre suelo de tierra, veíamos las películas sobre blanca pantalla, bajo las estrellas. Los chiquillos nos poníamos delante para que no nos taparan y poder hablar, los mayores por la mitad para poder seguir bien las películas y los novios en las últimas filas que eran las más propicias para sus arrumacos y promesas.


Nos gustaban las de romanos, las de indios y americanos, las de espías, las de risa, incluso las que se rompían en plena proyección, pues daban lugar a unas broncas fenomenales por parte del público, que se convertían así en un espectáculo no menos interesante. El ruido que hacia la vieja maquina era infernal, aunque apenas lo oíamos, ensimismados como estábamos viendo la película, su banda musical iba siempre acompañada de algún eructo colosal de alguien que se acababa de beber una botella de gaseosa o los besos ruidosos de enardecidas parejas que nos hacían soñar a los de las primeras filas con poder estar en las últimas, mientras tanto nos conformábamos con seguir comiendo altramuces y pipas.

Durante el descanso, hacíamos sombras chinescas sobre la pantalla, para susto de las lagartijas que paseaban por allí. Finalmente nos poníamos en pie y aplaudíamos como locos, cuando el chico llegaba a tiempo de salvar a la chica.
Al pasar por un solar lleno de matorrales, reconozco los restos de una vieja y abandonada pantalla en un rincón de soledad y olvido."

Lo que queda de la vieja pantalla del Cine de verano del Cortés



“Recuerdos de infancia”
Almoradí, años 50
de Antonio González Lucas

Ruta del Azud

$
0
0
Una interesante ruta, de unos 8 kilómetros (entre ida y vuelta),  que nos conducirá hasta El Azud de Alfeitamí,  la obra de ingeniería hidráulica que cambió para siempre el transcurso de la historia de Almoradí.

Nuestro recorrido comienza en el antiguo cementerio, hoy Sede de la Junta Mayor de Semana Santa, al inicio del Camino del Río, parte de la antigua Vía Augusta que conducía hasta la costa, en dirección a Cartagena. 
Manuel Díaz es un artesano de origen andaluz que aprendió el oficio de sus padres, el de la cestería, y que desde hace algunos años podemos ver junto a la escuela de oficios, a escasos metros del inicio de nuestra ruta.
Suele recoger cañas del cercano río y vende sus cestas y canastos de este material a unos precios que oscilan entre los cinco y diez €. 
A poco más de 1 kilómetro, siempre por un carril bici (interrumpido a la altura del polígono de las Maromas), llegamos hasta una vía de servicio, restringida a los coches, que nos permitirá subir a la mota del río y que ya no dejaremos hasta llegar al Azud.
Desde aquí, junto al puente (un lugar lleno de HISTORIA), hasta nuestra meta, apenas quedarán dos kilómetros, un tranquilo y agradable paseo por la mota del rio o "corredor verde". El actual puente  y el entramado de la vía rápida se construyó en 1995.

Tras el paraje de "Los Pinicos", en la margen derecha, destacará una preciosa vista de la Ermita de Algorfa, un magnífica Iglesia de estilo neogótico construido por orden del VI Marqués de Algorfa en 1901. Actualmente la Casa Palacio del Marqués, que vemos en la parte trasera, se encuentra en plena restauración.
Al pasar la Ermita, en la misma margen derecha, destaca la Casa de la Morena, un bonito conjunto, a una y dos alturas de uso agrícola y residencial, construido en 1945.
La enorme arboleda que llamará nuestra atención, a nuestra derecha, es la finca de La Consolación, propiedad de la familia del ilustre profesor don Manuel de Torres, lugar donde falleció en 1960.
Pocos metros antes del Azud encontramos uno de los numerosos sotos, parte del proyecto de corredor verde, en estado de abandono. Una magnífica iniciativa que, sin embargo, no se ha mantenido.
El histórico Azud de Alfeitamí, final de nuestro recorrido e inicio de las acequias Mayor y del RÍo, lo tenemos a escasos metros. 

Las dos casetas abandonadas, construidas tras la demolición del molino en 1992, guardan el acceso a las dos ruedas hidráulicas de las compuertas.
Es fácil bajar, desde las casetas, hasta la presa, cuya función es la de desviar el agua hasta las compuertas de entrada del molino. Esta presa, en un principio una pequeña palizada de estacas de madera y tierra, comenzó a construirse con sillares a partir de 1571.
La presa, o dique, se construyó con sillares rectangulares de piedra caliza trabados con mortero de las cercanas canteras, y su obra se acabó en 1615. En diferentes ocasiones se ha reconstruido, especialmente a causa del terremoto de 1829.
Hasta el edificio del viejo molino, hoy destruido, se desviaban las aguas por las compuertas que vemos, una para cada rueda de molido. Esas compuertas se cambiaron en 1986 por las primitivas, que eran de madera.
En el conjunto del Azud existen dos casetas que guardan las compuertas de las Acequias Mayor y del Río. Esta que vemos corresponde a la del Río y tiene la fecha de construcción en la parte superior de la fachada: 1886.
Esta es la casamata que guarda los tablachos de de la acequia Mayor, y que distribuye las aguas de riego a gran parte de nuestra huerta.
La construcción de la Acequia Mayor es posterior a la llamada "Acequia vieja de Almoradí" que nace en el Azud de Orihuela, por lo que tiene el curioso privilegio de pasar por encima de la Mayor, tal y como vemos en este "cruce".

El Plan de defensa de avenidas de la Cuenca del Segura, ejecutado a principios de los noventa, modificó todo el entorno, demoliendo el viejo edificio del molino (ya entonces en desuso), y acabó con parte de nuestra historia. 

Homenaje a doña Amparo Quiles

$
0
0

“A nuestra bondadosa y querida maestra, doña Desamparados Quiles Navarro, le dedicamos con todo cariño este recuerdo por sus desvelos, por sus trabajos, por su paciencia y hasta por sus lágrimas que ha derramado inmerecidamente por nosotras, sus discípulas, en testimonio en el día de su jubilación."Carmen Cartagena


El 27 de noviembre de 1953 recibía éste homenaje doña Amparo Quiles, en reconocimiento a sus 42 años dedicados a la enseñanza. Hasta el año 1929 fue la única maestra del Estado y llegó a tener matriculadas a más de cien niñas.




Foto histórica, con todo el profesorado de entonces en nuestra localidad. A la derecha de la imagen, sentado, don Gregorio Martínez Blancas. A su lado don Manuel Galant, y a continuación el Inspector de Educación, don Rafael Olmos. Don Juan Nebot a la izquierda de la imagen, y arriba, entre otros, don Manuel Pineda, don Javier Martínez, y don Daniel Miller.







El sorprendente y desconocido diseño de nuestro ÓRGANO

$
0
0


Para ver en grande la comparativa, pinchar sobre la imagen


Mucho se ha escrito sobre esta joya artística, pero desafortunadamente, no todo se ha contrastado con datos fiables, asumiendo así como "ciertos" algunos datos que, en realidad, no lo son. El más llamativo, seguramente, es la creencia de que el Órgano de nuestra Iglesia se recuperó, en parte, del terremoto y que volvió a colocarse (una vez restaurado) en el lugar que ocupa. Nada más lejos de la realidad (aunque hablaré sobre su construcción en una próxima entrada). Hoy me centraré en su sorprendente y desconocido diseño.



Existe un órgano en la Catedral de San Juan Bautista de Lyón (Francia), cuyo diseño de fachada es sorprendentemente igual al que se encuentra en nuestra Iglesia. Se trata de un instrumento construido en 1841 por los maestros organeros franceses Callinet-Daublaine cuyo diseño neogótico realizó el arquitecto Bossanet.   
El diseño de Bossanet debía formar parte del catálogo de la importante firma Callinet-Daublaine y, sin ninguna duda, fue en el que se inspiró el organero Miguel de Alcarria para construir el encargo de Almoradí, finalizado exactamente en 1865. Algo muy corriente en la época, ya que los constructores de órganos solían mostrar catálogos con ejemplos de diferentes modelos.  

De hecho, en 1903 se publicó en París una nueva edición del “manual completo” del “Facteur d´orgues”, un atlas enciclopédico que es una recopilación y actualización de varias obras con la biografía de los principales organeros y las últimas técnicas en su construcción.
Incluye un amplio catálogo con diseños de fachadas de diferentes estilos, ya publicadas anteriormente en 1849, y donde encontramos, con el número 927 el grabado de Bossanet, precisamente el que sirvió para la construcción del órgano de la Catedral de Lyon, y desde luego, también para el de la Iglesia de San Andrés de Almoradí.

(Artículo de investigación publicado en "Almoradí, un recorrido histórico")

Las cifras de la tragedia

$
0
0
Las cifras de la tragedia poniendo el cursor sobre la imagen

Hoy nos levantamos con la terrible noticia  de los más de SETENTA cadáveres encontrados en el interior de un camión frigorífico en Austria; una mas de las numerosas tragedias que se vienen sucediendo diariamente en nuestras fronteras ante la huida de miles de refugiados, procedentes en muchos casos de zonas de guerra, y que solo buscan un lugar donde poder vivir lejos de la pobreza y el terrorismo.
El macabro camión es de transporte de alimentación, y al parecer,
la causa de la muerte por asfixia.
Parece que nos hemos acostumbrando al drama de víctimas diarias que provoca la llamada inmigración ilegal -¿que ilegalidad comete quien huye de su país en busca de un futuro mejor, o simplemente, para que no lo maten?-. Solo los naufragios, en la mayoría de los casos organizados por mafias asesinas, procedentes del norte de África y Oriente próximo han ocasionado este año más de 2000 víctimas. Mueren por falta de comida o agua potable, por decisión del capitán que decide arrojarlos por la borda, o simplemente, porque son abandonados a su suerte en pleno trayecto.
Familia de refugiados sirios arribando a la costa europea
Esta crisis migratoria de consecuencias catastróficas ya no tiene un solo foco, hasta ahora situado en las fronteras con el norte de África, y empieza a estallar en lugares tan dispares como el túnel de la Mancha o la frontera de Grecia y Macedonia, donde miles de refugiados, huyendo en muchos casos del maldito Estado Islámico, esperan un tren que les lleve al norte de Europa.
Imágenes de un horror a las que no debemos en ningún caso, acostumbrarnos.

Refugiados intentando subir a un tren en Macedonia

La Escuela Infantil Las Casitas abre sus puertas en Almoradí

$
0
0



No siempre se tiene la oportunidad de realizar  un sueño, y eso es exactamente lo que Cecilia consiguió ayer tarde tras la inauguración de su Escuela Infantil Las Casitas
Un acto cargado de emoción -algo que ni si quiera le permitió dirigir unas palabras al numeroso público invitado- y al que tuve la oportunidad de asistir y ser testigo de sus magníficas instalaciones, que incluyen diferentes aulas organizadas por edades. El centro, que comenzará su andadura el próximo martes día uno, cuenta con personal titulado y la homologación de la Consellería de Educación; y se encuentra situado en la carretera de Dolores (Avda. Príncipe de España, 91).
Un admirable proyecto emprendedor que, sin ninguna duda, va a tener gran éxito. Suerte.




Apúntate al Club de Judo Almoradí

$
0
0
Con el lema: "JUDO, DEPORTE Y MUCHO MÁS" se ha iniciado la campaña informativa para las Escuelas de Judo de Almoradí, Benejúzar y Formentera del Segura. Las clases en la Escuelas de Judo empiezan el lunes 14 de septiembre en Almoradí y Benejúzar y en Formentera del Segura el martes 15. Si estas interesado infórmate en el Ayuntamiento correspondiente o en el CLUB DE JUDO ALMORADÍ. No te quedes sin plaza ¡¡APÚNTATE!!.



FIESTAS RAIGUERO 2015

$
0
0
El próximo fin de semana se celebrarán las fiestas en El Raiguero:


Esta pequeña Ermita rural de planta cuadrangular y cubierta a dos aguas, se construyó en la primera mitad del pasado siglo y está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, es además el lugar de donde parte la tradicional romería que se celebra en ésta pedanía cada primer fin de semana de septiembre. Forma parte del patrimonio ritual de nuestra localidad, ya que se encuentra en nuestro término.

III EXHIBICIÓN SOLIDARIA: NADIA, LA SONRISA DE UN ÁNGEL

$
0
0
Ya os hablé AQUÍ de pasadas ediciones organizadas, de manera extraordinaria, por Talleres Virauto, con el fin de recaudar fondos para diferentes causas benéficas.
En esta tercera edición (Podéis consultar más información actualizada del evento AQUÍ) la exhibición, que contará con numerosas empresas colaboradoras, será para una niña de Catral, Nadia, que padece una enfermedad llamada ACIDURIA GLUTARICA. Será el próximo domingo 25 de octubre a partir de las 9,30 en el polígono industrial de Las Maromas.



Septiembre Solidario con Sandra Peiró Peluquería

$
0
0
Magnífica iniciativa solidaria la de Sandra Peiró Peluquería, que durante todo el mes de septiembre cortará el pelo de manera gratuita, seas o no cliente, para donarlo a Mechones Solidarios. Esta ONG se encarga de crear pelucas para potenciar la autoestima y la fuerza de los afectados en la lucha contra el cáncer.
¡Ojalá sea mucho el pelo que cortéis!

La importancia del Puente de Piedra

$
0
0
Imagen del puente de piedra a comienzos del siglo XX
Del numeroso patrimonio perdido destacaría el Puente de Piedra del Camino del Ríoya que a lo largo de varios siglos tuvo una importancia fundamental, sirviendo de defensa para evitar los contagios de las múltiples epidemias de entonces. 
Para ello, se cerraba con grandes compuertas y se colocaban patrullas armadas que vigilaban el cauce para que nadie entrase al pueblo. Así lo demuestran estos extraordinarios documentos inéditos de principios del siglo XIX.

"Dos Puentes menos"

$
0
0



Construido en 1884
Construido en 1929
                                                                       
  Bueno, queda el consuelo de que al menos se intentó...

CAMPAÑA SOLIDARIA DE RECOGIDA DE MATERIAL ESCOLAR

$
0
0
Los días 7, 8 y 9 de la próxima semana y también 14, 15 y 16 de septiembre, la agrupación Nuevas Generaciones, en colaboración con el Partido Popular de Almoradí, ha organizado una campaña solidaria de recogida de material escolar para entregar a los colegios de la localidad, con el fin de ayudar a los niños con familias en dificultades económicas.
Cualquier material escolar será bienvenido: lápices, libretas, gomas, reglas, rotuladores, pegamentos, tijeras, etc. y podréis entregarlo entre las 5 y las 7 de la tarde en la sede del Partido Popular, calle Mayor, 17 entresuelo.
Si por cualquier causa no puedes asistir dentro de ese horario a entregar el material a su sede, envía un correo a almoradipopular@hotmail.com o bien a nnggalmoradi@hotmail.com y ràpidamente contactarán contigo para concertar una cita.

Manuel de Torres Martínez (1903-1960), Economista.

$
0
0

El próximo 29 de septiembre se cumplirán  55  años del fallecimiento de uno de los personajes más ilustres, no en vano tiene dedicadas una calle y un centro escolar, de nuestra localidad: Manuel de Torres Martínez, catedrático de la Universidad de Madrid, académico de Ciencias Políticas y consejero de Economía Nacional.
La nota de prensa, publicada en ABC el 30 de septiembre de 1960 daba cuenta de su repentina e inesperada muerte, ocurrida en su finca del Puente de don Pedro, de la siguiente manera:
“ El Sr. De Torres había pasado parte del verano con su familia, en dicha finca, y hace pocos días había marchado a Madrid para participar en los exámenes de la Facultad. Terminados éstos, regresó a Almoradí ayer, día 28 a mediodía, y después de comer se retiró a descansar, encontrándole poco después su esposa sin conocimiento por haber sufrido un derrame cerebral. Inmediatamente se le prestó asistencia por los doctores de la localidad, permaneciendo en estado de coma hasta las seis de la tarde de hoy, en que ha dejado de existir. Contaba cincuenta y siete años de edad.
Sus ideas sobre política económica, orientados hacia una mayor productividad, se completaban con observaciones sobre el sistema fiscal. Sus múltiples ocupaciones y trabajos, y los análisis teóricos sobre la dimensión óptima de la explotación, provocaron el interés de los estudiosos en materias económicas.
Profundo investigador de las fuentes de riqueza de nuestro país, el doctor De Torres, por sus méritos y sus conocimientos, se había convertido en una prestigiosa figura de la economía española.
Había estudiado en Bolonia, donde se doctoró en Derecho, y también desempeñó el cargo de decano de la Facultad de ciencias Políticas y Económicas de Madrid. Entre otras condecoraciones, había sido distinguido con la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.”
Publicado en el diario ABC el 30 de septiembre de 1960+
PARA CONOCER MÁS SOBRE MANUEL DE TORRES ENTRA AQUÍ
29 septiembre de 1961


Las celebraciones en Almoradí de la hazaña del PLUS ULTRA

$
0
0
Amerizaje del PLUS ULTRA en el río de la Plata, frente a Buenos Aires.
La hazaña del primer vuelo entre España y América del hidroavión PLUS ULTRA, que había despegado el 22 de enero de 1926 de Palos de la Frontera y llegado a Buenos Aires el 10 de febrero, fue un acontecimiento que se celebró en toda España, y que tuvo una excepcional acogida en Almoradí.
La tripulación estaba formada, entre otros, por Ramón Franco (sí, hermano del que años después se auto-proclamaría Generalísimo) y el conocido Ruíz de Alda.
El día de la llegada, miércoles 10 de febrero, se recibió un telegrama en el Ayuntamiento que llenó de júbilo a nuestros vecinos; se trataba de una hazaña muy seguida en la prensa de la época y eran considerados héroes por llevar a feliz término tan arriesgada empresa. De ahí los ¡Vivas a España y a Franco! (que aún no tenían nada ver con los que dedicarían, años después, a su hermano).
Comparados con Colón, Cortés o Pizarro, no exagero en absoluto, las campanas fueron echadas al vuelo y se lanzaron una salva de bombas y cohetes. También la Banda de Música salió a la calle uniformada e interpretó numerosos pasodobles, y se adornaron con los colores nacionales los balcones de varios edificios. La mayoría de vecinos, congregados en la puerta del Ayuntamiento, acompañaron a la comitiva municipal hasta la Iglesia donde se cantó un "Te Deum" en acción de gracias. De vuelta a la puerta de la Casa Consistorial el Alcalde subió al balcón central y dirigió unas emotivas palabras, interrumpidas en varias ocasiones por aclamaciones delirantes, en las que destacaba la figura de estos grandes aviadores españoles que todo lo habían hecho por engrandecer la patria.
Pero la fiesta continuó por la noche con una gran verbena, iluminación y la banda de música que amenizó una gran e inolvidable velada.

Para conocer mucho más sobre la historia del PLUS ULTRA
Viewing all 791 articles
Browse latest View live