Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

Guía Gastronómica de la Vega Baja

$
0
0
                     
El pasado mes de Julio se presentó en la  Biblioteca municipal de Guardamar, por primera vez, la Guía Gastronómica de la Vega Baja. Una selección de algunos de los mejores restaurantes de la Comarca, tanto del interior como de la costa.
Una magnífica publicación en la que no podía faltar la excelente calidad de nuestra gastronomía. En la misma aparecen el Bar-Restaurante Angelín de la familia Zambudio, El Buey de Moisés Martínez,El Cruce con Pedro y Pilar Berenguer en la gerencia, "Los Infantes" de   Encarna y José Francisco Gómez, Restaurante Silvino -con Encarna Capdepón como imprescindible chef- y por último "Vegabodas" de Pascual Gómez.
La guía podéis adquirirla en los propios establecimientos participantes o descargarla en PDF en el siguiente enlace: DESCARGA GUÍA GASTRONÓMICA.



Nuestra Iglesia en la Guerra

$
0
0

El 6 de agosto de 1936 fueron incendiadas las imágenes de la Iglesia Parroquial y de las tres Emitas. Aunque se citan a “las turbas Rojas” (en el informe hecho por el Ayuntamiento en la posguerra) se acusó finalmente sólo a siete personas, siendo todas ellas encarceladas en la posguerra.



(En el documento original aparecen los siete detenidos, pero he decidido no incluirlos) 

…Todo lo que había de sagrado: ornamentos, casullas, libros, lo sacaron y lo quemaron. Hicieron una “garbera” más alta que yo que sé; había una Virgen hecha con madera de ciprés que era de la escuela de Salzillo, La Purísima, que era una preciosidad. Todo lo quemaron y destrozaron. Francisco Ribera


…¡Quemaron todos los Santos! A la Soledad, como llevaba el manto de tela, le prendieron fuego y ardió enseguida, pero no la imagen, pues como era de madera buena les costó… El Señor de la Cama lo rompieron a martillazos y estuvo ardiendo durante toda la noche ¡Parecía el pueblo el infierno! Encendieron unos palos que hacían de antorchas e iban por el Paseo gritando: -Que mueran los fascistas. Las llamas casi subían más arriba de las casas. Amaneció un Paseo de palos quemados. ¡Nunca lo podré olvidar!
Josefa Andréu


…Estábamos durmiendo cuando una noche oímos un ruido muy grande, creíamos que había sido un terremoto. Al día siguiente nos enteramos de que habían tirado las campanas. Al Señor de la Cama lo trajeron una noche a la puerta del Café de Alejo, que estaba junto a mi casa, y gritaban: “Señor, si tienes…baja a tomar café”. Y nosotros “acostaicos”, “asustaicos”, con la luz apagada…
Rosario Gómez

Testimonios aparecidos en “Almoradí en la memoria” de Antonio González Lucas

Cerrado por Vacaciones

$
0
0
"Las vacaciones consisten en no tener nada que hacer y disponer de todo el día para hacerlo". Robert Orben

AHORCADOS en #Almoradí

$
0
0

La horca se estuvo utilizando en España como principal método de ejecución por estrangulamiento hasta el año 1832, momento en el que fue sustituyéndose por el garrote.

Siempre había creído que las ejecuciones no se llevaban a cabo en poblaciones pequeñas como la nuestra y que se ahorcaba en Orihuela, Cartagena o Valencia, dependiendo de la época.
Sin embargo, la ejecución a garrote, llevada a cabo en el pequeño pueblo de Cox,en 1889, me llevó a pensar que, posiblemente, sí se ahorcaba donde se cometía el delito, y así pude comprobarlo con la ejecución de José López “El Pavo” en nuestra “Ilustre Universidad” en 1786.
Un documento extraordinario:
“He recibido del señor Pedro Mompeán la cantidad de 54 reales y 17 maravedíes, importe de la madera que se ha gastado en la horca y escalera que se ha formado para la ejecución de la sentencia dada a Josef López ”El Pavo”, y los restantes 4 reales y 24 maravedíes en los clavos para dicha horca.  Almoradí y septiembre 26 de 1786.”

Una nueva condena a la horca, posiblemente la última, se llevó a cabo el 25 de abril de 1799. El documento que acompaño, firmado en octubre de 1798, da cuenta del gasto ocasionado por la comida y manutención de los cuatro presos de Almoradí que se encuentran en la cárcel de Orihuela (a partir de 1835 se llevarían a Dolores). De éstos, José Muñoz el “Molina” fue condenado a muerte  debiéndose ejecutar en la Villa de Almoradí” por sentencia de la Sala del Crimen de Valencia.

Y este otro documento, fechado el 20 de agosto de 1799, da cuenta de los gastos que ocasionó “el Oficial de Sala Comisionado, alguaciles y el Ejecutor o Verdugo” y que debería pagar el Reo de sus bienes, aunque al no tenerlos, finalmente se pagaron de la partida de gastos extraordinarios del caudal de propios de éste Ayuntamiento.


Ideas para ser feliz en #Almoradí

$
0
0
                                                                                                                                  Nadie conoce la receta definitiva para ser feliz. Según la RAE, la felicidad es "un estado de grata satisfacción espiritual y física". Sócrates, Platón y Aristóteles la buscaban por medio de la razón, el dominio del dolor y las pasiones. El cristianismo, en cambio, por la vía del sacrificio y la caridad. No tengo ninguna fórmula -ojalá- pero siguiendo los consejos mas populares -y alguno de cosecha propia- los he trasladado a Almoradí, el escenario donde cada uno de nosotros intenta ser feliz cada día. Así que toca ser feliz en Almoradí, no tienes excusa.

COMO UNA LAGARTIJA
Entre las muchas propiedades que tiene el sol, sabemos que mejora la salud de los huesos, la cardiovascular, disminuye el riesgo de sufrir algunas enfermedades inmunológicas y también mejora la salud mental. Es decir, nos pone de buen humor (siempre que nos protejamos convenientemente de un exceso del mismo).
Aprovecha que vives en un pueblo donde no faltan horas de sol.
Sal a la calle. Disfruta de nuestras Plazas, de nuestro mercado, de nuestras tiendas, de una buena y saludable caña en algún kiosko o terraza. Pasea.


TEN EL ESTÓMAGO CONTENTO
Se come para no morir, pero también para ser feliz. La dieta -sin ninguna duda- nos pone de mal humor y os aseguro que no pasa nada por saltársela de vez en cuando. Tenemos magníficos restaurantes donde se pueden comer excelentes menús a un precio muy razonable. Está demostrado que hay alimentos que nos alegran la vida: el chocolate aumenta el nivel de serotonina; date el capricho de un buen dulce, de una buena miloja de crema, de un helado. El café activa nuestro sistema nervioso, así que ya no tienes excusa para no ir a tomarlo a alguna de las magníficas cafeterías donde, además, te prepararán un beneficioso gintonic.



EL OPIÁCEO NATURAL
El deporte es uno de los liberadores de endorfinas -las llamadas hormonas de la felicidad, que tienen efectos analgésicos y causan sensación de bienestar- más poderoso que hay.
En pocas poblaciones encontrarás tantas facilidades para el deporte. Tenemos magníficas instalaciones, gimnasios, rutas -hasta específicas para el colesterol-...Nuestro trazado urbano es completamente llano, así que ahora que viene el buen tiempo es el momento de sacar la bicicleta. Anda, corre...muévete.Tenemos la suerte de vivir a pie de huerta y poder respirar un aire fresco que todo lo cura. Dato de interés general: el sexo también anima a las endorfinas.

LA FELICIDAD DE LOS OTROS ES TAMBIÉN LA NUESTRA
También ayudar a los demás es un factor determinante de la felicidad. Hay excelentes programas de entidades y asociaciones que luchan contra la soledad o ayudan a personas necesitadas o animales abandonados. Ponte en contacto con Cruz RojaProtección Civil, CáritasAbadal, Alma Peluda...tu ayuda siempre será bienvenida.


LLORAR DE RISA EN BUENA COMPAÑÍA
No hace falta ningún estudio para confirmar que pasar el máximo tiempo con amigos, familia y resto de personas a las que queremos es la definición mas acertada de lo que entendemos por felicidad -la vida es demasiado corta-. Llegados a este punto -y a sabiendas de repetirme-, tenemos en Almoradí lugares de reunión excelentes para comer, beber, charlar y disfrutar en buena compañía. Recuerda que Reír es la expresión externa de la diversión y por extensión una manera de expresar la felicidad. Aprovecha cada cumpleaños, cada beso, cada regalo, cada sonrisa...en definitiva, se feliz.


Idea adaptada del Blog TimeOut

El TERREMOTO de 1919

$
0
0
Estado de la  torre del Ayuntamiento  tras el seísmo de 1919.
Noventa años después del seísmo de 1829, el  martes 10 de septiembre de 1919, volvió a cundir el pánico entre nuestros antepasados. Fueron cinco las sacudidas que se sintieron entre las once y la una del mediodía, y que afectaron principalmente a la torre del Ayuntamiento y a la Iglesia, aunque también a un gran número de viviendas, que afortunadamente, no fueron derribadas. 
Las campanas estuvieron tocando toda la mañana y el vecindario abandonó las casas y salió a la calle preso del pánico.

Por orden del Gobierno civil se mandó un equipo de Arquitectos Municipales de Alicante para realizar un completo informe de los desperfectos causados. 
En Almoradí, los arcos que sostenían las naves laterales de la Iglesia se abrieron en las claves. También ocurrieron desprendimientos en la nave central, y la torre se agrietó por su parte superior, por lo que tuvo que clausurarse durante un año (la reapertura tuvo lugar el 30 de julio de 1920 como ya expliqué AQUÍ). 
La torre del Ayuntamiento se abrió por sus cuatro ángulos y se tuvo que derribar la parte superior.
Pero 1919 fue un año aciago. Según  nos cuenta don Luís Martínez Rufete en su “Callejero-Apuntes Históricos”, también se sufrió un fuerte ciclón que derribó árboles, asoló cosechas y destrozó numerosas viviendas, especialmente humildes barracas. 
Por si fuera poco, a primeros de octubre,  se padecieron inundaciones en toda la vega y fueron detenidos durante varios días trenes de viajeros y mercancías entre Almoradí y Benijófar.
Fue, en definitiva, un año para olvidar...

Más información en mi libro "Sucesos de Almoradí


FIESTAS PATRONALES EL RAIGUERO 2017

$
0
0
Este fin de semana fiestas en la Pedanía de El Raiguero:


Esta pequeña Ermita rural de planta cuadrangular y cubierta a dos aguas, se construyó en la primera mitad del pasado siglo y está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, es además el lugar de donde parte la tradicional romería que se celebra en ésta pedanía cada primer fin de semana de septiembre. Forma parte del patrimonio ritual de nuestra localidad, ya que se encuentra en nuestro término. 

EL RAIGUERO DE ALMORADÍ "LA CALLE DE LOS ALJIBES"

$
0
0
Las dos fotos -con escasa calidad- pertenecen al artículo
del Diario Información de 1970.

 “La calle de las Aljibes”, un precioso título -al menos en en mi opinión- para describir esta Pedanía que, precisamente estos días, viene celebrando sus fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús. 
Así era como la describía el Diario Información en 1970, fecha en la que publicaba un interesante artículo titulado “Algorfa, un pueblo de obreros en la finca de un Marqués”, y en el que se aclaraba que dicha pedanía pertenecía -a pesar de su situación geográfica- a Almoradí. Algo que se debe a la conocida segregación de estos dos municipios  (de la que ya os hablé AQUÍ), y que acabó, tras un largo litigio, dando la razón al Marqués y otorgándole el consiguiente deslinde. Dado que el lado izquierdo del “viejo” camino de San Miguel  quedó en propiedad de Almoradí, todas las viviendas de ese lado siguieron -igual que los Montesinos y el nuevo cementerio- perteneciendo a su término.
La foto aérea es un magnífico documento gráfico de 1929 donde distinguimos perfectamente la larga fila de viviendas, el cementerio recién construido, y por supuesto, los aljibes -únicos en la provincia y pendientes de un estudio en profundidad-.
En los años setenta El Raiguero estaba compuesto por más de cien viviendas y unos 400 vecinos, una cantidad que se reducía a menos de la mitad por "la vendimia". Una forzada emigración, en muchos casos de toda la familia, de la que os hablaré en un próximo artículo....


ALEXANDRO, DE NUEVO, PRIMER PREMIO INTERNACIONAL: GRAND PRIZE VIRTUOSO VIENA 2017

$
0
0
El pasado 19 de julio el joven músico almoradidense  Alexandro García Antolino recibía el reconocimiento de toda la corporación municipal -y se le entregaba el escudo de la Villa de Almoradí- por ser el único español ganador de tres certámenes europeos en 2017.
Estos eran los premios:.
-PRIMER PREMIO  INTERNATIONAL MUSIC COMPETITION “London Grand Prize Virtuoso 2017" en la Categoría Viento-Metal Solistas de hasta 12 años.
-PRIMER PREMIO en el RISING STARS GRAND PRIX 2017, International Music Competition y  el Jurado del INTERNATIONAL MUSIC COMPETITION “SALZBURG  GRAND PRIZE VIRTUOSO 2017, ”  le concedió el PRIMER PREMIO en la Categoría Viento-Metal Solistas Junior.
Pues bien, Alexandro vuelve a ser noticia, y lo es por haber ganado -de nuevo- un primer Premio europeo. Concretamente en el Grand Prize VIRTUOSO - Viena 2017 (International Music Competition).
Por ello, ha sido invitado por la Organización al Concierto-Gala de Campeones, donde actuará en Trompa Natural y recogerá su CUARTA MEDALLA EUROPEA en las Instalaciones del Musikverein de Viena.
¡ENHORABUENA!
Si quieres conocer parte de su trayectoria publicada en este Blog desde sus comienzos solo tienes que pinchar en el siguiente enlace:
LOGROS DE ALEXANDRO GARCÍA ANTOLINO PUBLICADOS EN ALMORADÍ 1829

Primer cementerio "extramuros" de Almoradí

$
0
0
Hasta principios de 1800 los muertos eran enterrados en las Iglesias, y en el caso de Almoradí, también en el cementerio situado al pie de la torre de la Parroquia (algo que ya expliqué AQUÍ), y que según Montesinos estaba “en mal puesto, castigado por el continuo sol que le está dando todo el día; y por lo tanto expuesto el pueblo a una peste por la ventilación de sus aires corruptos”. 

El Rey Carlos IV ordenó en 1804 establecer cementerios a las
afueras de las poblaciones en beneficio de la salud pública, prohibiendo los enterramientos en los templos.
El nuestro se construyó por la Orden Pía del Hospital de Santa Lucía, a partir de 1818, al inicio del camino del río, en lo que hoy es la sede de la Junta Mayor de Semana Santa (y durante la dictadura, Panteón de los Caídos).
Medía 50 metros de longitud por 27 de latitud (1350 m2), y aunque en aquél entonces bastaba sobradamente para cubrir las necesidades de la población, lo cierto es que a lo largo de todo el siglo varias tragedias acabarían por saturar completamente el espacio previsto (especialmente el terremoto de 1829).
Vista aérea de 1929, a punto de clausurarse. Increíble cambio urbano
si lo comparamos con la actualidad. El gran edificio que a parece
cortado a la izquierda es la fábrica de conservas PALMER con el pequeño
barrio del Matadero (hoy quedaría a la altura de pollos Cases.
Las Ordenanzas Municipales se encargaban de regular los enterramientos de acuerdo a los siguientes siete artículos:
Art. 168- Solo se permitirá retener un cadáver en la casa donde haya fallecido, por el tiempo de veinticuatro horas, pero podrá ser colocado en la sala o depósito del Cementerio hasta que presente señales de descomposición.
Art. 169- Los cadáveres serán conducidos al cementerio cubiertos completamente sin permitirse que las tapaderas sean de cristal.
Art. 170- En ninguna casilla o nicho donde haya un cadáver podrá hacerse nueva inhumación hasta pasados dos años.
Art. 171- Las inhumaciones que no se hagan en casillas o panteones, se verificarán en una zanja de metro y medio de profundidad con la longitud y latitud convenientes, y en el mismo espacio no podrá enterrarse otro cadáver hasta transcurridos cinco años.
Art. 172- Debe dejarse un espacio de cincuenta centímetros por lo menos entre hoyo y hoyo.
Art. 173- Las cubiertas y tapaderas de las cajas o ataúdes deberán cerrar flojas, por encaje, no siendo permitido el cierre con clavos, aldabillas, pestillos, tornillos o goznes.
Art. 174- En la sala o deposito del cementerio habrá siempre una mesa de mármol destinada, no solamente para las autopsias, sino que también servirá para depositar sobre ella los cadáveres a que hace referencia el articulo 168, quedando su conservación y limpieza a cargo del sepulturero municipal.

Finalmente, el 15 de marzo de 1911 el Ayuntamiento decidió en pleno “iniciar el estudio de un nuevo emplazamiento para el cementerio, dado que era insuficiente el que existía debido al crecimiento de la población."

El escultor almoradidense Alberto Meseguer en el MEAM

$
0
0

El MEAM y Art Renewal Center preparan la mayor muestra de arte figurativo actual. Se trata de dos competiciones internacionales de pintura y escultura, tituladas ARC Salon y Figurativas 2017. Una organizada  por la institución norteamericana Art Renewal Center y la otra en Europa por la Fundación de las Artes y los Artistas, y que se unen para acercar todo el trabajo más reciente de los mejores artistas figurativos de todo el mundo.
En el conjunto de ambas exposiciones, el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona está presentando un total de 180 piezas, entre Pintura y Escultura, seleccionadas entre más de 5.000 obras presentadas de más de 80 países de todo el mundo. Esta exposición de obras ganadoras y seleccionadas constituye, sin duda alguna, la muestra colectiva más relevante del mundo, que presenta los trabajos de los mejores artistas de la contemporaneidad más rabiosa, obras realizadas en los años 2016 y 2017.
Pues bien, la noticia es que, tal y como publica la Sala Mengolero en su Blog, el  almoradidense Alberto Meseguer (del que ya os hablé AQUÍ) ha sido uno de los artistas seleccionados.
La exposición permanecerá abierta desde los días 22 de Septiembre hasta el 26 Noviembre 2017.MÁS INFORMACIÓN DE LA OBRA PRESENTADA AQUÍ.

PROGRAMACIÓN OTOÑO 2017 ALMORADÍ

II FORO POR EL EMPLEO EN ALMORADÍ

$
0
0


II FORO POR EL EMPEO DEL ACUERDO TERRITORAL DE LA VEGA BAJA.
El Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega), las
Organizaciones Sindicales, U.G.T. y CC.OO., y la Confederación Empresarial de la
Provincia de Alicante (COEPA), integrantes del ACUERDO TERRITORIAL EN
MATERIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DE LA VEGA BAJA, han puesto
en marcha, con la colaboración de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores
Productivos, Comercio y Trabajo, distintas acciones a favor del empleo en el Bajo
Segura durante el periodo 2016-2017.
Las actuaciones planteadas se desarrollan en el marco del Plan “AVALEM
Territori” promovido por el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef), que
persigue la adecuación de las políticas de empleo al territorio y a cada uno de los
sectores productivos, incidiendo especialmente en la necesidad de la territorialización
de las iniciativas para adecuar su eficiencia a las necesidades reales de las personas y
las empresas.
En el marco de los proyectos experimentales en el ámbito del empleo se
aborda, desde una estrategia innovadora, la orientación e intermediación socio-laboral
de personas en situación de desempleo pertenecientes a colectivos como el de
jóvenes, personas con diversidad funcional o víctimas de violencia de género, entre
otros, con el objetivo de incrementar su empleabilidad.
El II Foro por el Empleo, pretende facilitar el contacto directo entre
profesionales en paro y empresas de nuestro entorno con diferentes visiones sobre
el empleo y procedentes de distintos sectores de actividad.
Los principales objetivos de este II Foro por el Empleo del Acuerdo Territorial
de la Vega Baja son:
- Presentar a diferentes empresas de distintos sectores de la comarca.
- Dar a conocer de primera mano cuáles son las competencias y habilidades
profesionales más valoradas y requeridas en sus procesos de selección.
- Entregar las candidaturas a cada uno de los ponentes para participar en el
reclutamiento de procesos de selección que actualmente tienen abiertos las
empresas acompañantes. (Networking).

JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017 A LAS 10H EN AUDITORIO MUNICIPAL
ALMORADÍ. FORMATO II FORO POR EL EMPLEO DEL ACUERDO TERRITORIAL DE LA VEGA
BAJA.
El formato del II Foro por el Empleo de la Vega Baja es el siguiente:
1ª FASE (10.00 – 12.00h - Auditorio). Bienvenida, presentaciones, ponencias por
parte de las empresas y turno de preguntas. Cada empresa dará a conocer sus
características, visión, misión y valores, y también se les explicará a los asistentes
cómo se llevan a cabo los procesos de selección y qué competencias personales y
profesionales son las más requeridas actualmente por su compañía.
2ª FASE (12.00 – 14.00h. Hall). Durante la segunda parte del Foro, dedicada al
networking, se pondrá en práctica la herramienta denominada “Elevator pitch”, en la
que cada ponente conversará durante dos minutos con cada uno de los participantes
interesados en trabajar en sus organizaciones, quienes además entregarán en mano
su currículum vitae.
ENLACE A LAS INSCRIPCIONES AQUÍ

El WONDERLAND , el mayor espectáculo del mundo en Almoradí

$
0
0





Ya os he contado anteriormente la vida de nuestro entrañable payaso Clow Cugatti y de la época en la que la llegada de un Circo se convertía en un acontecimiento único e irrepetible; es el caso del Caprani, cuyas actuaciones se prolongaron durante meses en nuestra localidad.

Corren malos tiempos para este tipo de espectáculos que, día a día, van desapareciendo de nuestras carreteras (en parte, debido a las trabas con las que diariamente tienen que enfrentarse de las diferentes administraciones). El WONDERLAND es uno de los últimos circos que, a la antigua usanza, intenta llevar la ilusión a los más pequeños. Se trata de un circo que comenzó su andadura en Italia, en 1978, fundado por dos grandes familias de circo -los payasos Forgione y los acróbatas Macaggi- aunque tras un breve periodo de tiempo llegó  a España de la mano de Alejandro Bañuelos Cortes , empresario circense y malabarista. Actualmente “Macaggi Cortes circo” es la empresa española de circo más antigua de la península. También fueron pioneros en la escolarización para los más pequeños al crear una escuela propia que, a día de hoy, sigue en pleno funcionamiento. Es algo que he podido comprobar esta misma mañana, cuando he tenido la oportunidad de conocer a esta gran familia del circo, sus duros ensayos y su pasión por un arte que, lamentablemente, no se valora lo suficiente (es mi opinión).


Esta tarde, y hasta el próximo domingo, prometen "el mayor espectáculo del mundo" en el polígono de Las Maromas, frente a Mercadona. Ojalá valoremos el trabajo y el enorme esfuerzo que hay detrás de cada función.

Ojalá sea un éxito, como lo eran los circos de mi infancia. 

NOTA IMPORTANTE: Es un circo sin animales.
MÁS INFORMACIÓN EN SU WEB AQUÍ

Exhibición solidaria a beneficio del Centro de Atención Temprana ADA

$
0
0


La 5ª Exhibición Solidaria de coches clásicos, muscle car, deportivos de alta gama, motos y camiones, tendrá lugar mañana sábado desde las 17 horas y se alargará durante el domingo hasta la misma hora. Este año Virauto, y resto de organizadores, se han marcado como objetivo  recaudar dinero para comprar material para el centro de atención temprana ADA. Una magnífica iniciativa solidaria que cumple su quinta edición, y de la que ya os hablé en otras ocasiones (Aquí podéis acceder a otras ediciones II ; IIIIV ). 
MÁS INFORMACIÓN DEL EVENTO ACTUALIZADA AQUÍ
RUEDA DE PRENSA AQUÍ


Los AUROROS en #Almoradí

$
0
0

Los Dominicos se establecieron en Orihuela a principios del siglo XVI, y con ellos comenzarían a establecerse en toda la comarca hermandades marianas que hoy adjetivamos como “Auroras”.  
A ellas les debemos la existencia de una tradición, quizá la más antigua que se conserva en los pueblos de la vega baja, que consiste en el llamado Rosario de la Aurora.

Se celebra en las madrugadas festivas de octubre, antes de la salida del sol, y son coros cantores, generalmente acompañados de músicos de cuerda. 
Para que ningún cofrade se relaje en su pereza y para animar al resto de la comunidad, el grupo recorre las calles del pueblo cantando y animando a participar en el rosario que tendrá lugar de inmediato. 
Esta primera actividad es la que se conoce con el nombre de “despierta”, aunque muchos la confunden con el rosario de la aurora que viene a continuación.
Fotografías de Almoradí en Imágenes

EVENTOS FIN DE SEMANA EN #ALMORADÍ

$
0
0
Un intenso fin de semana -lleno de actividades- para este próximo fin de semana. Aquí tenéis un resumen de lo más destacado.



Viernes a las 20.30h. Teatro Cortés Venta de entradas en taquilla una hora antes


Antigüedades Romanas de Almoradí

$
0
0
Don José Montesinos, en su “Compendio Histórico oriolano”, página 748, describe que

“…por el mes de agosto de 1613, construyendo una casa a orillas del Segura, camino de Algorfa, se hallaron una piedra negra jabalina de palmo y medio con la cabeza ó busto de Tiberio César, con ciertas letras; y una medalla de plata que pesaba 21 adarmes; cuyas preciadas antigüedades fueron regaladas al Ilmo. Sr. Don Fray Andrés de Balaguer, Obispo de esta Diócesis, estando en la forma y manera que aquí se asignan…



…Igualmente, el 12 de octubre de 1755, estando formando unas zanjas en el término de esta Universidad, cerca del río, al dividirse su término con el de Benejúzar, junto a una viña se encontraron tres sepulcros de piedra, dos estaban gastados y no se podían leer, pero en una de ellas, aunque por descuido se hizo pedazos, tenía una inscripción latina pero incompleta por haberse igualmente gastado en parte y borrado algunas letras.

De suerte que de ellas solo se puede colegir que en dicho sepulcro fue sepultado algún ilustre personaje en tiempo de Trajano,; puse la copia más correcta que se ha hecho de la inscripción, que no dice más que lo siguiente:


Cerca del sitio de los sepulcros, a la salida de la huerta, hay un paraje que llaman "Matet del Plomat" por los muchos fragmentos de plomo que allí se han encontrado y tengo yo recogidos alguno de ellos; residuos y desperdicios de alguna fábrica que allí hubo en la antigüedad según piensan los naturales…De este paraje hasta la heredad de Matet que está a corto trecho, se descubren algunos fragmentos de paredes o murallas antiguas…”

XXI CONCENTRACIÓN CLÁSICOS ABUELA CLUB

$
0
0
LA ASOCIACION CULTURAL ABUELA CLUB HA CELEBRADO ESTE  2017 LA VIGÉSIMO PRIMERA EDICIÓN DE SU CONCENTRACIÓN DE CLASICOS (MOTOS Y COCHES CLÁSICOS Y ANTIGUOS).
CON 21 AÑOS CONSECUTIVOS, HACEN DE ESTA CONCENTRACIÓN LA DECANA DE LA COMARCA, SIENDO TAMBIÉN UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS Y NUMEROSAS DE LA PROVINCIA.


LA CONCENTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA SE HA REALIZADO HOY  DOMINGO EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CON UN RECORRIDO POR TODA LA VEGA BAJA (ROJALES, BENIJÓFAR, LOS MONTESINOS, HURCHILLO, BIGASTRO, JACARILLA, BENEJÚZAR Y ALGORFA).
ACCESO A LA GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA CONCENTRACIÓN AQUÍ
VÍDEO DE LA SALIDA:




El LUTO en ALMORADÍ

$
0
0

Niña de riguroso luto
La muerte ha evocado siempre miedo, y ese miedo se ha expresado con el negro que es el color de la noche, de la oscuridad, del misterio y de lo tétrico...Resulta muy curioso descubrir que el origen del luto se debe a los Reyes Católicos que en 1497 ordenaron la llamada "Pragmática de Luto y Cera", y que hasta entonces  el luto siempre se había  representado con el color blanco.
Con el luto -que en el caso de las mujeres incluía velo y medias hasta en pleno verano- se condenaba a los familiares mas cercanos a la tristeza, la reclusión y la soledad. Durante al menos el primer año de luto la viuda -como siempre la más perjudicada- apenas salía de casa, periodo en el que -por supuesto- desaparecía todo tipo de vida social.
Muy habitual el retrato de amigas -algunas de ellas de luto- en el Paseo de los 50

Era un periodo de lamentos, de rosarios y de continuas visitas al cementerio que se alargaban -en el caso de fallecer el marido- por dos años más seis meses "de alivio" o "medioluto". En ese caso los hijos -sin importar la edad- lo vestían un año a los que se añadía el periodo de seis meses de "alivio". En el caso de hermanos, abuelos o tíos el periodo era menor, normalmente seis meses.
Pero los periodos que os cuento no eran del todo "estrictos"; y en función "del dolor, el cariño, el sentimiento de culpa hacia el difunto o el que dirán" se podían alargar durante décadas e incluso se imponía "la muerte en vida"; es decir, el luto se mantenía para siempre. 
Hoy estas tradiciones -afortunadamente- han desparecido, pero no así el dolor y el respeto que merece la muerte.
Especialmente estricto el luto para asistir a misa 
Viewing all 791 articles
Browse latest View live