Quantcast
Channel: Almoradí 1829
Viewing all 791 articles
Browse latest View live

Antecedentes del IES Antonio Sequeros

$
0
0
La exposición gráfica y documental permanecerá en el Centro Cultural todo el mes de febrero.
Primer panel de la exposición




En 1946 D. Antonio Sequeros  estableció en Almoradí un Centro de Enseñanza que, en un principio, se denominó  Liceo Politécnico de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, en un chalet propiedad de D. Adrián Viudes, situado en los terrenos que actualmente ocupa el campo de fútbol. Este centro estuvo funcionando durante casi 25 años para alumnos de Almoradí y de toda la comarca, ya que era el único sitio, además de Orihuela, donde se impartía el bachiller y se preparaba para el examen de Estado.

El empeño de uno de sus profesores -además de alcalde de la localidad-, D. Manuel Valdés Ibañez permitió que Almoradí, al amparo del Plan de Desarrollo Económico y Social, obtuviese una Sección Delegada del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Orihuela. Para ello, y dado que el Ministerio exigía una parcela de 6.500 m2, el Sr Valdés inició gestiones con Concepción y Luís Martínez Herrera   y con Antonio Diez Martínez y esposa (Dolores Ortíz Mora), únicos propietarios de terrenos dispuestos a facilitarlos, tal y como finalmente sucedió.
Así y tras el definitivo cierre del Liceo, el 30 de octubre de 1967,  el Instituo de Almoradí abría sus puertas a más de 300 alumnos de toda la comarca.

IV CONGRESO NACIONAL DE LA ALCACHOFA EN #ALMORADÍ

$
0
0
En la última edición fui testigo de una masiva asistencia y respuesta por parte de un público que respalda y consolida un evento que, sin duda, se va convirtiendo en un importante recurso turístico y comercial y que, inevitablemente, nos recuerda a las pasadas ediciones de la Semana de la Alcachofa de finales de los sesenta. Un Congreso que posiciona nuestra hortaliza en el panorama gastronómico nacional e internacional, y que ha conseguido el reconocimiento de los profesionales de la hostelería y restauración.
El IV Congreso Nacional de la Alcachofa Vega Baja del Segura se celebrará en Almoradí del 1 al 4 de marzo, y contará con Showcookings, Concursos (Acceso a las bases AQUÍ), Talleres, Tapas con Alcachofa y una gran Torrá Popular amenizada con música en directo. 
Última edición

ASÍ QUEDA LA PROGRAMACIÓN:
JUEVES 1 MARZO
11.00h: Jornada profesional: Huerta, Alcachofa y Gastronomía como estrategia turística. Un recorrido por empresas de la comarca, conociendo el producto y sus procesos de producción, desde la huerta hasta la mesa.   Organiza: Marca Alcachofa Vega Baja del Segura y Concejalías de Turismo y Agricultura.

De 10.00h a 14.00h: Programa en directo de Cope Sureste 88.3fm. Estudio Móvil “La radio en marcha”, desde la Plaza de la Constitución.

VIERNES 2 MARZO
10.00h: Salida didáctica escolar “Ruta de la Alcachofa” con alumnos de 5º y 6º de primaria. Su objetivo es dar a conocer a los niños la importancia que tiene su cultivo para la economía de la comarca, que aprecien la calidad del producto, impulsar su consumo en el ámbito familiar y fomentar hábitos de alimentación saludable. Organiza: Marca Alcachofa Vega Baja del Segura y Concejalías de Turismo, Educación y Agricultura.

17.00h: Primer Encuentro de Autocaravanas “Congreso de la Alcachofa” días 2, 3 y 4 de marzo , con la colaboración de ACAV (ASOCIACIÓN CULTURAL AUTOCARAVANISTAS VALENCIANA).

SÁBADO 3 MARZO
De 9.00h a 14.00h: Mercado Semanal alrededor de la Plaza, Declarado Evento de Interés Turístico Provincial. Amplia zona con productos de proximidad, y como no, con Alcachofas de la Vega Baja.

10.00h: Inauguración del Recinto Ferial del Congreso en la Plaza de la Constitución. Gran escenario para showcookings, concursos y actuaciones, con la participación de la hostelería de la localidad y la Asociación de Restaurantes de Almoradí. 
Presenta: Pepe Ruíz de Onda Cero.

Entrevistas, reportajes y concursos en directo desde el Plató móvil de Telfy TV

10.00h: Exposición gráfica y Exhibición de los Procesos de Producción Tradicional de la Alcachofa, ofrecida por la Peña Huertana Santicos de la Piedra. Plaza de la Constitución.

10.30h: Taller de Cocina Thermomix: “Recetas saludables con alcachofa de la vega baja” a cargo del equipo de Thermomix Alicante.

11.30h: Concurso Alumnos CDT (Centro de Turismo) de Torrevieja. Premio al más rápido en pelar Alcachofas.

11.30h: Acto público de Entrega de la Medalla de Plata Municipal al Mérito Cultural a Pedro Montesinos  y Pilar Berenguer, propietarios de Restaurante El Cruce, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almoradí.

12.00h: Showcookings:

Jose Francisco Gómez Maciá, Restaurante Los Infantes de Almoradí
Tony Pérez, ALMA -Restaurante y Beach Club- de La Mata
Pilar Berenguer, Restaurante El Cruce de Almoradí.
Agustín Martínez Tolosa, del Restaurante The Agus Gastrobar (Orihuela)
Mª José San Román, del Restaurante Monastrell (Alicante), con una estrella michelín.

A partir de las 12.00h: Tapea con Alcachofa en la Plaza de la Constitución (Precio: 2€ Tapa). Establecimientos participantes:

Restaurante Silvino
Restaurante Angelín
Restaurante El Buey
Restaurante Los Infantes
Restaurante El Cruce
Pascual Gómez “VegaBodas”
El Kiosko
Cervecería Ángel
Restaurante Ciudad Deportiva
Bar Murciano
Obrador y Pasteleria By Cañizares
Pasteleria La Roja
Restaurante La Alcachofa
Bar-Tasca Txema
Coma y Punto
Restaurante Casino
De 15.00h a 17.00h:  Cierre

17.00h: 1º Concurso de Cocina en Familia con Alcachofa, organizado por ComerRB Dietética-Nutricionista. El premio, ofrecido por Telfy, será una fantástica PlayStation 4.

19.00h: Tapea con Alcachofa en la Plaza de la Constitución (Precio: 2€ Tapa). Establecimientos participantes:

El Kiosko
Cervecería Ángel
Restaurante Ciudad Deportiva
Bar Murciano
Obrador y Pasteleria By Cañizares
Pasteleria La Roja
Restaurante La Alcachofa
Bar-Tasca Txema
Coma y Punto
Restaurante Casino
19.00h: Aprende a hacer una alcachofa de chocolate con Miguel Ángel Cañizares, del Obrador-Pastelería By Cañizares.

19.30h: Guinness World Record: Ayúdanos a conseguir el récord mundial de la alcachofa más grande para que Almoradí aparezca en la próxima edición del Libro Guinnes. Trae tu alcachofa y llévate un ejemplar de la edición 2018. (Limitado a las cinco más grandes -Inscripciones en Tourist Info). Premio otorgado por CentroHogar, Récord al mayor centro comercial del hogar.

20.00h: Actuación en directo del grupo musical BAQUETA.

20.30h: Degustación gratuita de alcachofas con nuestra “Torrá Popular” y la Marca de calidad “Alcachofa Vega baja del Segura”, con más de 1000kg de alcachofas.

DOMINGO 4 MARZO
11.00h: Encuentro de Asociaciones Huertanas y Tradicionales, organizado por la Peña Huertana San Isidro Labrador y Agrupación Huertana del Bajo Segura.

11.30h: IV Concurso Popular de Tortillas de Alcachofa de la Vega Baja, abierto a Peñas, Asociaciones y particulares. Organiza: Peña Huertana los Santicos de la Piedra.  Gana un fantástico robot manual multifunción de cocina y dos juegos de bandejas. Premio ofrecido por Caja Rural Central.

11.30h: Showcookings
Mariló Monera, Cervecería Ángel de Almoradí
Djadel Lahmar, Sushi-Man del Restaurante Wasabi (Alicante)
Sergio Sierra, de El Portal Taberna & Wines, Alicante
Pascual Gómez, de Vegabodas
Odón Martínez, del Mesón El Granaino (Elche)

12.00h: Tapea con Alcachofa en la Plaza de la Constitución (Precio: 2€ Tapa). 

13.30h: Entrega de los Premios de Honor “Joyero de la Alcachofa” a SUSI DÍAZ, Estrella Michelin, del Restaurante La Finca (Elche) y a PACO TORREBLANCA, Mejor Pastelero del Mundo.


14.00h: Clausura del Congreso. 

"El Viejo y la Novia"

$
0
0

La Censura, vista con la perspectiva del tiempo, no deja de tener un sentido del humor que ya lo quisieran para sus guiones los mejores monologistas de la actualidad. 
Se cuenta (no sé si se trata de una leyenda) que en la sala de proyección privada del Palacio del Pardo, el general (Franco), según los testimonios que quedan de aquellas sesiones, expresaba su desagrado con una leve tos. La tosecita en cuestión ponía en marcha la maquinaria de la censura que, a lo largo de cuarenta años, abrevió besos, subió escotes y hasta convirtió un adulterio en incesto.
Siguiendo con algunos de éstos ejemplos, hoy os acompaño la letra de la canción "El viejo y la novia". Se encuentra entre la relación prohibida del 24 de junio de 1961 y enviada al censor de Almoradí "para que las tuviera en cuenta a efecto de posibles actuaciones" por el delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo.
Siempre insisto, pero de verdad que vale la pena perder un minuto en pinchar sobre el texto para leer íntegramente la canción que dice cosas tan "terribles" como lo siguiente:
   "Me pretende un viejo verde, que es soltero a los ochenta,
    y que tiene más millones que los años que le cuentan..."

¿Tosería el general al escuchar éste escándalo?

La banda Virgen seleccionada para el Resurrection Fest

$
0
0
Enhorabuena al grupo vegabejense VIRGEN (del que ya os hable AQUÍ), y entre cuyos componentes se encuentran los almoradidenses Jorge Vilella y Juan Ballester, ya que han sido seleccionados para formar parte del  RESURRECTION FEST en Viveiro, junto a bandas del nivel de  SCORPIONS, KISS o GHOST, entre otras muchas. Se trata del mayor festival de hardcore/punk y metal de toda la Península, por el que han pasado pasado nombres de la talla de Iron Maiden, Korn, Motorhead, The Offspring, o Black Flag, hasta un total de 400 bandas.

IX MUESTRA GASTRONÓMICA DE ALMORADÍ

$
0
0
Del 5 al 10 de marzo, tras la clausura del Congreso de la alcachofa, tendrá lugar la IX Muestra Gastronómica de Almoradí organizada por la Asociación de Restaurantes. Un evento gastronómico que contará con la participación de los siguientes restaurantes:
Lunes 5 de Marzo: Silvino
Martes 6: Los Infantes
Miércoles 7: El Buey
Jueves 8: Angelín
Viernes 9: El Cruce y
Sábado 10: Pascual Gómez, Vegabodas
Menús y teléfonos de reserva:







ALCACHOFA DE LA VEGA BAJA, "LA MEJOR DEL MUNDO"

$
0
0



                             “Las alcachofas son aperitivas 
                  y cordiales, quitan las obstrucciones, 
                  purifican la sangre  
                  son de mucho sustento”
                      (“Diccionario de Ciencias y Artes”  de Esteban Terreros 1786)

Aunque el gran auge productivo de ésta hortaliza se vivió a mediados del pasado siglo, su origen en nuestra comarca se remonta a la ocupación árabe, y principalmente, a la expansión del regadío a lo largo del siglo XVIII, gracias entre otros factores, a la desecación realizada por el Cardenal Belluga en el tramo final del río Segura y a la creación de una extensa red de riego.
Sin embargo, su cultivo…  “era entonces destinado por nuestros hortelanos a ocupar los terrenos más despreciables de la huerta.”
 (“Cartilla elemental de agricultura acomodada a nuestro suelo y clima”, 1808).

Poco a poco, la referida planta, cuyo origen se sitúa en el norte de África y Andalucía (donde es conocida cómo “Alcaucil” y que ha derivado en nuestro hablar huertano a “Arcasil”), comienza a valorarse en toda la península y a generalizarse tanto que… “su cultivo ocupa ya grandes superficies en las mejores tierras, y está ya tan admitida en todas partes, que no hay una huerta donde no se encuentre un cuadro de alcachofas, y es que lo mismo honra la mesa del rico que del pobre”
 (“Enciclopedia Moderna” de Francisco de P. Mellado (1851)


Ya en las primeras décadas  del pasado siglo, años 20 y 30, la alcachofa comienza a ser una parte importante de la producción agrícola de la comarca, que en el caso de Almoradí, principal núcleo donde se inició la plantación de éste cultivo, abastecía a la creciente industria de la conserva, pero no es hasta finales de los 50 cuando se convierte en el principal producto de nuestra vega:
     “Todo empezó cuando el plástico terminó con la cosecha del cáñamo. La Vega Baja vivía feliz, durante todo el año no le faltaba trabajo a todos los agricultores y obreros dedicados al manipulado de la fibra, y el dinero circulaba con la mayor alegría. Pero un día, no muy lejano, aquello se terminó.
La cosecha de la alcachofa era muy pequeña, reducida.
Fueron los comerciantes y exportadores catalanes los primeros en “descubrir” la buenísima calidad de esta hortaliza. Fue tomando importancia comercial y su cultivo se ha extendido a toda la comarca, siendo hoy día la principal cosecha que se cultiva: después viene la naranja, limones y demás productos en menor cuantía.
Hay un hecho que no podemos silenciar; el huertano en aquella época del colapso, cuando el cáñamo y el algodón se vinieron abajo por la aparición de las fibras de plástico, no se amilanó, al contrario, puso su enorme voluntad en el trabajo de hacer resurgir ésta planta en el cultivo que figuraba algo abandonada, y supo encumbrar esta cosecha a nivel internacional. Hoy día, ésta hortaliza se ha introducido, y bien, además de en los principales mercados españoles, en la cocina francesa, alemana, belga y demás países del centrode Europa, siendo el mejor embajadorque tenemos en el Mercado Común.”
  DIARIO INFORMACION José Alonso Rufete, 1971

 Sin duda, la Vega Baja produce la mejor alcachofa del mundo”,
así de rotundo se manifestaba Manuel Fernández Guirao, vicepresidente del Sindicato Nacional de Hortalizas, en la 2ª Feria de la Alcachofa, celebrada en Almoradí en 1971, y cuyo principal objetivo fue el de generar más consumo, abrir nuevos mercados y una mejor coordinación interior.
En las dos ediciones celebradas se apostó por una importante campaña publicitaria que fue capaz de atraer una gran cantidad de turistas, y se editaron más de 120.000 programas de mano y un folleto con 25 recetas culinarias que se enviaron a todo el ramo hostelero del país y que también pudieron degustarse en los días del certamen.
Se hicieron demostraciones de maquinaria agrícola a cargo de las firmas expositoras y se celebraron conferencias sobre la aplicación de novedades en su plantación y envasado.
Incluso se buscó la participación escolar con un concurso de murales que tuvo una gran aceptación.

Por entonces la plantación de alcachofas en la vega rondaba las 10.000 Hectáreas y se alcanzaba una producción de 120 millones de kilos que se destinaban principalmente a la exportación (30%), mercado interior (30%) y la industria conservera (40%).  Además era un cultivo que necesitaba mucha mano de obra, por lo que en épocas de emigración a Francia debido a la vendimia, la demanda de trabajadores era aún mayor.
 En 1974 la Vega Baja era líder mundial, produciendo en torno a 150.000 toneladas, sin embargo la ampliación de la superficie plantada de éste producto, y especialmente la llegada del trasvase Tajo-Segura que cambió radicalmente el paisaje agrario de los secanos litorales,  propició que la única solución para dar salida a los cada vez mayores excedentes, fuera la de vender a precios ruinosos, algo que acabó con el interés por ésta hortaliza,
la mejor del mundo”, y cuya superficie plantada comenzó a decrecer a partir de finales de los setenta…


Anuncio publicitario de una de las fábricas de conserva en 1930 .

Entre sus especialidades ya figura la de la alcachofa.

Gracias a la apertura de nuevos mercados,  comienza a generarse una amplia industria de maquinaria, comercio, conservas y transporte que genera importante riqueza a la comarca, convirtiéndose así en la principal actividad  agrícola en la década de los 70. El anuncio de "La Niña del Segura" corresponde a 1971.



Para saber más sobre la Semana de la Alcachofa pinchar aquí y aquí

El invento de José Antonio Gómez Gil: primera máquina española peladora de alcachofas

$
0
0
PRIMERA PATENTE ESPAÑOLA DE UNA MÁQUINA AUTOMÁTICA PARA LA OBTENCIÓN DE FONDOS DE ALCACHOFA.

Patente de invención de la máquina peladora de fondos de alcachofa, fechada el 23 de febrero de 1965, y registrada por José Antonio Gómez Gil, cuyo taller se encontraba a la salida de Orihuela -hoy Avenida Manuel de Torres-.El taller sigue en activo, en su segunda generación y en el mismo emplazamiento, bajo el  nombre comercial original: Talleres J. Gómez. 

Fotografía de los años cincuenta, tomada en la puerta del modesto taller de José Antonio Gómez Gil (a la derecha de la imagen),. junto a su compañero Antonio Lidón Vegara.
Están manejando un “precalentador de botes”, utilizado en la industria conservera.

La importante y floreciente industria conservera existente en Almoradí a lo largo de la primera mitad del siglo XX, permitió  que otros sectores, tales como el de los envases de madera, la hojalata o el transporte, viesen incrementada considerablemete su demanda. También surgieron talleres de herrería y trabajos de torno que suministraban maquinaria y se encargaban del mantenimiento en algunas de las fábricas existentes. 

José Antonio Gómez Gil, propietario de uno de aquellos pequeños talleres, muy vinculado por razones familiares a la industria conservera, diseñó y patentó  en el registro de la propiedad industrial, la primera máquina automática peladora de alcachofas a nivel nacional en el año 1965.
Su taller en Almoradí- que aún sigue fabricando la máquina bajo el nombre de “Peladora de Alcachofas Gómez”- ha exportado el invento a gran parte del mundo, principalmente a Italia, Sudamérica y Asia.


Fin de semana solidario en #Almoradí

$
0
0


Actos solidarios que darán comienzo el sábado 11 de marzo con la II "zúmbale al cáncer", evento benéfico consistente en la donación de pelo para aquellas personas que quieran colaborar con la causa. Además, habrán 3 horas de zumba, bailes latinos y sevillanas, peluquerías solidarias, animación, pinta caras y salón de belleza infantil. El acto comenzará a las 10:30 horas y finalizada a las 14:00 horas y tendrá lugar en la plaza del ayuntamiento de Almoradí.
El segundo acto benéfico será el domingo 11 de marzo en la casa de cultura de la Plaza San Andrés donde tendrá lugar la donación tanto de sangre, como de médula de 9:30 a 13:30. Bajo el lema “ser donante no pasa de moda, dona sangre y salva tres vidas” la concejalía de sanidad pide la participación de toda ciudadanía donante para ayudar a las personas que lo necesiten. La donación contará con la participación de la Asociación festera Moros y Cristianos de Almoradí que organizará una charanga y un almuerzo para los donantes. 


EL SEISMO DE 1829 (1ª parte)

$
0
0


“A las 6 y cuarto, en Almoradí, se padeció un espantoso temblor, y a los tres minutos una sacudida inexplicable…”Así comienza el parte que realiza el ayuntamiento de Almoradí al real acuerdo de Valencia el 28 de marzo de 1829, pidiendo socorro y caridad cristiana.
El sábado 21 de marzo de 1829 no iba a ser en el calendario un día mas, ya que se daba la circunstancia especial de que ese día comenzaba la primavera.

No puedo, ni por un momento, imaginar la angustia y la terrible situación que les tocó vivir a nuestros antepasados. El drama queda perfectamente dibujado tanto en el parte realizado por el Ayuntamiento, como en el que dirigió el Obispo Herrero a Su Majestad el Rey.

“…..de los habitantes de Almoradí que han quedado vivos, más de trescientos heridos, fracturados, contusos, y todos desnudos, hambrientos y privados de una triste choza que les sirva de albergue, se encuentran ó en los hospitales de Orihuela ó en el campo expuestos a la intemperie y llenos de terror, y los restantes ocupados buscando los cadáveres de sus padres, de sus hijos, mujeres, parientes y amigos para darles sepultura...”
Hasta octubre de 1830 (casi dos años después) no se entregaron las primeras cuatro manzanas, sólo ochenta y nueve casas de las 278 previstas.
Mientras tanto, tuvieron que soportar uno de los inviernos más fríos del último milenio. Las inundaciones en toda la Vega Baja no dieron descanso a las pobres gentes que estaban viviendo en chozas y tiendas de campaña.

En marzo de 1832 por fin está reedificado por completo nuestro pueblo: 278 casas en 26 manzanas.
Las dificultades parecían empezar a superarse, sin embargo, apenas dos años más tarde el Cólera-morbo iba a hacer su aparición en nuestra provincia, desde Redován, y matar a más de 100.000 personas en toda España ( al menos 100 en Almoradí).

Y sólo han pasado 185 años desde el 21 de Marzo de 1829….. Continuará

El Origen de la SOCIEDAD UNIÓN MUSICAL de Almoradí

$
0
0


La "NUEVA" Sociedad Unión Musical a finales de los años veinte

La conmemoración del 114 aniversario de la Sociedad Unión Musical se corresponde con la fecha de la constitución oficial de la llamada SOCIEDAD FILARMÓNICA LA INFANTIL, fecha esta, la del 13 de marzo de 1904, de la que existe una primera escritura que acredita la fundación de una banda en Almoradí.
Pero, en realidad, ya existía una banda de música  muchísimos años antes, al menos desde 1850; es decir, CINCUENTA Y CUATRO AÑOS antes de La Infantil. Coincide en el tiempo, además, con la fundación de otras agrupaciones musicales en poblaciones cercanas, como Torrevieja o Catral.

Es difícil concretar una fecha exacta del origen de nuestra banda, porque la música, como tal, va ligada al nacimiento del propio pueblo; esto es algo que ya conté en la Revista de Feria de 2011, y que voy a ampliar con nuevos datos, y especialmente, con algunas anécdotas que pueden resultar, por desconocidas, curiosas e interesantes.
Este es un recibo firmado el 16 de febrero de 1790, en el que se paga a José Moñino 50 libras de moneda del Reino por la música de proclamación del Rey Carlos IV y funerales de Carlos III. 

16 de febrero de 1790
Supongo que se trataría de una pequeña agrupación de amigos aficionados, algo habitual entonces, y que estos tocarían en fiestas religiosas y conmemoraciones históricas, pero por el momento, no tengo más datos.

Lo que sí indica el documento, inédito hasta hoy, es la existencia documentada de 224 años de historia  musical en nuestra localidad. 

Existe otro documento, fechado el 30 de noviembre de 1850, en el  que se le paga al “Músico Mayor” por “la Música que ha proporcionado y asistido a la función del Patrón San Andrés”.
30 de noviembre de 1850
Me inclino a pensar que este el primer documento que nos confirma la existencia de una Banda, más o menos organizada, en Almoradí.

Sin embargo, el documento que acredita, inequívocamente, la existencia de una banda aparece dos años después, en 1852.
El 2 de mayo de 1852, se paga al Director de la Músicade esta Villa, Vicente Grech (seguro que os suena el apellido) 690 reales de
vellón por los tres días de fiestas por el alumbramiento de la Reina Isabel II, que tuvo a la Princesa de Asturias, Isabel de Borbón.
También se pagaron, en la misma festividad, las antorchas para la Música y el alumbrado del Ayuntamiento.
2 de mayo de 1852

Hablamos de una época en la que ni siquiera existía alumbrado público…imaginarse…los músicos tenían que tocar acompañados de antorchas… cuando las bandas eran contratadas por otros pueblos, tenían que desplazarse en carro…ni siquiera existía el ferrocarril…
Este es un recibo donde el Ayuntamiento de Almoradí paga a un carretero por traer a los Músicos de Catral, en dos carros, para la fiesta de San Andrés de 1866.

A partir de esa fecha, y durante todo el siglo XIX, existen numerosos recibos de gastos municipales por el pago a la Bandade Música de la Villa, por asistir a las funciones religiosas, principalmente el Corpus y San Andrés.


30 de noviembre de 1866
Dicha Banda se mantuvo activa, aunque con continuos altibajos, hasta finales de la centuria, y aproximadamente en 1899 se disolvió…
Sin embargo, Almoradí necesitaba su banda, y solo tres años después, en 1903, se organizaron, a falta de una, DOS: La Primitiva y La Infantil.
La Primitiva, cuyo uniforme estaba compuesto de pantalón negro, y gorra y guerrera blancas, se formó bajo la dirección de Francisco Velasco por miembros de la antigua Banda, recordemos que se había disuelto solo tres años antes; mientras que La Infantil la organizó un joven profesor, llamado Vicente Míller, con niños de su academia de solfeo.

De esta última, La Infantil, es de la que guardamos la escritura de constitución que actualmente cumple su 110 aniversario.
Durante algunos años fueron bandas rivales, aunque no les quedó otra que convivir y entenderse…

La Primitiva
Continuamente  eran contratadas, las dos, por el Ayuntamiento, y así, en 1905 son ambas las que actúan por primera vez en nuestra Feria. 
También las dos acudieron a descubrir las placas de la calle Tomás Capdepón, en marzo de 1906, y a la colocación de la primera piedra del Teatro Cortés, acto que tuvo lugar el 20 de julio de 1907.

Curiosamente, cuatro días después, el 24 de julio de 1907, se anunció la sorprendente visita de la Infanta Isabel de BorbónLa Chata”, y toda una importante comitiva municipal estuvo esperando su llegada a la salida del pueblo.
Nuestras dos Bandas, La Infantil y La Primitiva, uniformadas y en correcta formación, aguantaron estoicamente, bajo un sol de justicia, durante más de tres horas su llegada, hasta que, al vislumbrarse a lo lejos un vehículo escoltado, pudieron romper en acordes la Marcha Real.
La Infanta, muy educada, oyó la interpretación de las dos bandas y siguió camino sin ni siquiera bajar del coche…

Pero 1907 fue también la primera vez en la que una banda local hacía
La Infantil
su debut en un Certamen Musical, en concreto, el Concurso de Bandas Civiles de Orihuela.
El 5 de septiembre hicieron su entrada en la cercana población los componentes de “La Primitiva”, dirigida por Francisco Velasco, y recorrieron las principales calles de la ciudad hasta su entrada en la Plazade Toros, donde interpretaron el pasodoble “A San Andrés”, obra de su director.

Me gustaría contaros que aquella participación fue un gran éxito, pero no fue así. Estuvo rodeada de una gran polémica, y es que, poco antes de que nuestra Banda se colocara en sus atriles, abrieron las puertas de la plaza, permitiendo la entrada del público, y se originó un enorme revuelo que no permitió apreciar, en detalle, su interpretación.
Las críticas al jurado llegaron desde todas las bandas participantes, a excepción lógica de las ganadoras, y todo acabó en acusaciones, amenazas y retos que, finalmente, quedaron en nada…

Almoradí no podía permitirse dos bandas, así que en 1911   una comisión gestora, formada entre otros por Pedro Reig Macía, Presidente del Casino durante casi 20 años, logró unirlas en una sola Sociedad  denominada “La Lira”, cuya acta de constitución se firmó, probablemente aquí, el 24 de diciembre de aquel 1911.

Ya un año antes, en marzo de 1910, había fallecido don Vicente Míller, director de La Infantil, así que el maestro Velasco fue quien se hizo cargo de La Lira.

Finalmente, y tras una profunda y continuada crisis, en 1927, se vuelve a refundar como “Sociedad Unión Musical”…
Pero esto último que cuento ya es parte de una historia más cercana y conocida, y aparece publicada en el magnífico libro del Primer Centenario, cuyos autores fueron Luís Martínez Rufete y mi buena amiga María Teresa Pertusa.
En él encontraréis una detallada lista de Premios, Honores y Distinciones otorgados a nuestra querida y laureada Banda….

Banda de Música primero, La Primitiva, La Infantil, La Lira…Sociedad Unión Musical…en definitiva, la institución mas entrañable, arraigada y con mayor historia de nuestro pueblo, que actualmente conmemora su 110 aniversario, a la que deseo muchísimas felicidades.

Un NIÑO ASESINADO por CELOS

$
0
0



El conocido como “Parricidio de los Penalva” del año 1912 ha sido el suceso mas mediático de los ocurridos en el término municipal de Almoradí, pero no el único.
A principios del mes de mayo de 1925 se publicaba en diferentes periódicos la noticia del asesinato de un niño de solo nueve años.
Este es un resumen de la trágica crónica:
 “Llegan las primeras noticias de un crimen ocurrido anoche en el pueblo de Almoradí. En una finca conocida por “Casa Pérez”, que se halla en los alrededores de la huerta de dicho pueblo, prestaba sus servicios como mozo de labor Ramón Jiménez, de veintitrés años, al que ayudaba un muchacho huérfano.
Anoche, 5 de mayo, sobre las diez de la noche, el Jesús se acostó en la pajera de la casa quedándose el Ramón arreglando las caballerías, entrando como una hora después en la pajera donde dormía el niño y sin que éste se diera cuenta de lo que pasaba ni oponer resistencia, cogió una soga y poniéndosela al cuello con un nudo corredizo tiró de ella hasta estrangularlo, y una vez muerto lo puso dentro de un capazo para arrojarlo al pozo de la finca.
Sobre las tres de la madrugada el dueño de la finca, no oyendo que se levantaran para dar los piensos a las caballerías, les llamó, y como no respondieran fue al cuarto de los mozos, viendo entonces que no estaban.
Por la mañana, sospechando que algo extraño ocurría, dio cuenta a la Guardia Civil.
Una pareja, después de varios registros, llegó hasta la casa de la familia del Ramón, en Benijófar, y aunque su madre negó en un principio que estuviese allí, ante su voz tan trémula y rostro decompuesto desconfiaron y sospecharon que no se encontraba muy lejos.
Allí le encontraron, escondido entre unos sacos, aterrado…
-No me peguéis, que yo confesaré.
Y a continuación relató como había  perpetrado el crimen y borrado todas las huellas, acompañándoles hasta el pozo, que tiene cuarenta metros de profundidad, al que fue muy difícil acceder, y donde finalmente se encontró el cadáver del niño con una soga atada al cuello, procediéndose a su extracción.
Una gran multitud indignada,  ante la atrocidad de la que estaban siendo testigos, intentaron linchar al criminal, pero éste fue metido rápidamente en un automóvil y conducido a la cárcel de Dolores, para ponerlo a disposición del juez, donde también hubo intentos de linchamiento contra el criminal.

En la edición del día siguiente se ampliaba la información con nuevos datos.
“La casa de labor donde se realizó el hecho se llama “La Loma” y no “Casa Pérez” como dijimos ayer. “La Loma” que se halla enclavada en la partida rural de Los Pinos, es propiedad de don Manuel Antolinos, y en ella trabajaba desde hace años el mozo Ramón Jiménez, gozando de la total confianza del dueño.
En el mes de febrero último fue admitido en la finca el niño Jesús Paredes cuyo padre, que había quedado recientemente viudo, emigró del pueblo para ir a trabajar a Albacete, después de colocar en distintas casas de labor a sus cinco hijos asegurándoles cobijo y pan.
Desde que el muchacho entró en La Loma, le cobró odio por la laboriosidad, diligencia y bondad del niño, al que consideraba un intruso; reprochándole todas sus acciones y denunciando al patrón la más leve falta de ropas.
No se sabe si esta constante persecución llegó a provocar alguna cuestión entre ellos, sí que parece que el patrono había reprendido varias veces al envidioso criado y hasta le había amenazado con despedirle si se metía tan desconsideradamente contra el chico.
Éste era muy querido en la finca, y más útil para muchos pequeños servicios de la casa.
Los celos –según la declaración del asesino- fueron creciendo hasta la noche del crimen en que, hacia las cuatro de la madrugada, le estranguló con una cuerda.
Luego sacó el cadáver al campo con idea de enterrarlo; pero al ver el pozo rectificó su intención y lo arrojó a él, marchando en seguida a Benijófar.
Allí le contó a su familia que había regañado con su amo y que se iba a buscar trabajo lejos de la provincia. Cuando estaba preparando la ropa llegó la Guardia Civil, y Ramón, estrechado a preguntas, confesó su crimen.”


El 15 de diciembre de 1926 comenzaba en la Audiencia de Alicante la vista de la causa, con gran afluencia de público y profesionales, dados los “caracteres del crimen, algunos de complicada génesis psicológica,  que atrajeron la curiosidad de la opinión pública”. 

“El procesado, hombre menudo, impulsivo y brusco al contestar a preguntas del fiscal hizo revelaciones sensacionales.
Según su relato, no fue él sino el amo de la casa, Manuel Antolinos, quien asesinó al desgraciado niño, y si él se declaró autor fue tan sólo ante las súplicas de la mujer de Antolinos que le prometió lograr su libertad mediante dinero.
Antes estas manifestaciones, la defensa del procesado solicitó la suspensión del juicio con el fin de que se practicase una información sumaria suplementaria, algo a lo que el Tribunal no accedió.
Si accedió la sala a un careo entre el procesado y Manuel Antolinos repitiendo aquél sus afirmaciones, y negando el Antolinos las acusaciones.
Los peritos médicos propuestos por la defensa afirmaron que el procesado no era un loco ni un imbécil, sino un retrasado mental, consecuencia indeclinable de su falta de cultura.
Manifestaron que no habían podido someter al procesado a pruebas más concretas por haberse obstinado durante mucho tiempo a figurar una locura totalmente ilusoria.
Estaban convencidos de que era consciente de sus actos y que conocía el mal que causaba, si bien no podía medir su alcance moral.
Terminada la prueba el Ministerio fiscal mantuvo sus conclusiones ratificando la petición de cadena perpetua ya que “era imposible estimar circunstancia atenuante alguna, pues se trataba de un perverso que cometió un delito por envidia a un niño del que temió una supremacía en la casa donde prestaban sus servicios, al igual que lo pudiera hacer un hombre cuaternario disputándose la presa con un semejante”.

La defensa alegó que del expresado delito no es responsable el procesado por la razón fundamental de que el autor material del hecho de autos no lo era moralmente, ya que siendo un loco moral no se le podía imputar ningún hecho por él producido.
Y por lo tanto, pedía su reclusión en un establecimiento de salud para su procedente tratamiento hasta su curación o de un modo definitivo si no sanase, impidiendo de éste modo la convivencia social a un ser en alto grado peligroso.”
Finalmente fue condenado a cadena perpetua.


El Cine Alcázar

$
0
0
La pantalla del Alcázar, años más tarde adquirido por la familia Miravete.
(Foto de Manuel Follana Sirvent)
En 1950 -en plena época dorada del cine de Hollywood- la demanda de salas iba en aumento, dado que era un espectáculo relativamente nuevo, y a excepción de la radio, el único que nos mostraba una ventana al mundo. Dado que el Cine Miravete o el Teatro Cortés se quedaban pequeños cada domingo, era necesario buscar una alternativa, algo que llegó con el gran Cine Alcázar, puesto en marcha por la familia Follana -administradores a  la vez del Cortés- que abrió sus puertas con lo mejor de la tecnología yde entonces. ¿Lo recuerdas?


La inauguración del Alcázar en 1950 con la familia Follana
(Foto de Manuel Follana Sirvent)



Primer cementerio "extramuros" de Almoradí

$
0
0
Hasta principios de 1800 los muertos eran enterrados en las Iglesias, y en el caso de Almoradí, también en el cementerio situado al pie de la torre de la Parroquia (algo que ya expliqué AQUÍ), y que según Montesinos estaba “en mal puesto, castigado por el continuo sol que le está dando todo el día; y por lo tanto expuesto el pueblo a una peste por la ventilación de sus aires corruptos”. 

El Rey Carlos IV ordenó en 1804 establecer cementerios a las
afueras de las poblaciones en beneficio de la salud pública, prohibiendo los enterramientos en los templos.
El nuestro se construyó por la Orden Pía del Hospital de Santa Lucía, a partir de 1818, al inicio del camino del río, en lo que hoy es la sede de la Junta Mayor de Semana Santa (y durante la dictadura, Panteón de los Caídos).
Medía 50 metros de longitud por 27 de latitud (1350 m2), y aunque en aquél entonces bastaba sobradamente para cubrir las necesidades de la población, lo cierto es que a lo largo de todo el siglo varias tragedias acabarían por saturar completamente el espacio previsto (especialmente el terremoto de 1829).
Vista aérea de 1929, a punto de clausurarse. Increíble cambio urbano
si lo comparamos con la actualidad. El gran edificio que a parece
cortado a la izquierda es la fábrica de conservas PALMER con el pequeño
barrio del Matadero (hoy quedaría a la altura de pollos Cases.
Las Ordenanzas Municipales se encargaban de regular los enterramientos de acuerdo a los siguientes siete artículos:
Art. 168- Solo se permitirá retener un cadáver en la casa donde haya fallecido, por el tiempo de veinticuatro horas, pero podrá ser colocado en la sala o depósito del Cementerio hasta que presente señales de descomposición.
Art. 169- Los cadáveres serán conducidos al cementerio cubiertos completamente sin permitirse que las tapaderas sean de cristal.
Art. 170- En ninguna casilla o nicho donde haya un cadáver podrá hacerse nueva inhumación hasta pasados dos años.
Art. 171- Las inhumaciones que no se hagan en casillas o panteones, se verificarán en una zanja de metro y medio de profundidad con la longitud y latitud convenientes, y en el mismo espacio no podrá enterrarse otro cadáver hasta transcurridos cinco años.
Art. 172- Debe dejarse un espacio de cincuenta centímetros por lo menos entre hoyo y hoyo.
Art. 173- Las cubiertas y tapaderas de las cajas o ataúdes deberán cerrar flojas, por encaje, no siendo permitido el cierre con clavos, aldabillas, pestillos, tornillos o goznes.
Art. 174- En la sala o deposito del cementerio habrá siempre una mesa de mármol destinada, no solamente para las autopsias, sino que también servirá para depositar sobre ella los cadáveres a que hace referencia el articulo 168, quedando su conservación y limpieza a cargo del sepulturero municipal.

Finalmente, el 15 de marzo de 1911 el Ayuntamiento decidió en pleno “iniciar el estudio de un nuevo emplazamiento para el cementerio, dado que era insuficiente el que existía debido al crecimiento de la población."

"Tejidos y Novedades Manolo"

$
0
0
                                            anuncio de 1970
Este no va a ser un artículo más de los que habitualmente incluyo en este blog, y no lo va a ser porque la pequeña historia que voy a contar es la de una persona muy especial. Sus padres trabajaban de jornaleros en la finca “La Torre” en la Cruz de Galindo y allí fue donde el destino le llevó a nacer por los años 20, aunque la mayor parte de su niñez y juventud la vivió en Catral. Allí comenzó con su hermano José “el Charles” a cobrar recibos del “Ocaso” y a vender y cambiar novelas de bolsillo, a modo de kiosco ambulante. Algunos años después, recién casado, volvió a su pueblo con intención de quedarse para siempre, ya como agente para la zona de Almoradí.

En su bicicleta se desplazaba semanalmente a Orihuela para hacer la liquidación de los cobros con la Agencia y de allí se traía pequeños encargos, atados en el sillín trasero, que le hacían sus clientes. Así comenzó su aventura comercial, en una pequeña vivienda en la calle del Príncipe (actual Virgen del Pilar), primero con una mesa de comedor que hacía las veces de mostrador, vendiendo a plazos (ó mejor dicho “fiao”) camisas y cortes de vestidos, y cobrándolos semanalmente junto a los recibos de “la muerte” en su bicicleta. A finales de los 50 conseguía trasladarse a la calle Larramendi y abrir su tienda. La “tienda de Manolo” ya era un local con mostrador, con estanterías y hasta escaparate.
La vieja bicicleta dio paso a una Citroën DKV gris de segunda mano y más tarde a un flamante Renault 4. Por entonces la familia ya estaba compuesta de tres hijos y un perro (como olvidarse del “moro”) hasta que algunos años mas tarde se completó con la llegada de “la pequeña Inma” (del “moro” nunca más se supo).


El resto ya os lo podéis imaginar, a sus ochenta y tres años goza de una salud que ya la quisiera para mí, y la pequeña tienda que él inició en el sillín trasero de su bicicleta sigue abierta, aunque ahora son sus hijos los que la dirigen con el nombre de “Latorre”, casualidades de la vida, el mismo que el de la finca donde nació.
De él puedo dar fe de que es una buena persona, una gran persona a la que quiero, y que, casualidades de la vida, es mi padre…

(Gracias por vuestras primeras 10.000 visitas)


                                                            Finales de los 60

EL SEISMO DE 1829 (4ª parte)

$
0
0

TESTIMONIOS (Publicados en los periódicos de la época)Huerta del que fue Almoradí, 26 de marzo de 1829

Del temblor ha resultado definitivamente haber desaparecido este pueblo. Sólo quedan cinco casas quebrantadas sin reducirse a escombros. Se llevan sacados 157 cadáveres de entre las ruinas, y no estarán menos de 80, a quienes se trata de dar sepultura. También han perecido bastantes caballerías, pero hasta ahora no puedo especificar el número.

(El Correo, nº 113, 1 de abril de 1829)
Campamento de Orihuela 24 de Marzo de 1829

Queridos hermanos: ya no existe Almoradí. El sábado 21 del que rige, al

oscurecer observamos unos temblores de tierra tan extraordinarios, que causaron la total ruina, no sólo de aquel pueblo sino de otros varios. La mortandad ha sido en gran número, aunque no se pueda fijar con exactitud por haber todavía muchos cadáveres debajo de las ruinas. En esta ciudad (se refiere a Orihuela) ha caído la Torre de la Trinidad y algunos pocos edificios, pero la mayor parte están quebrantados.
Ayer pasé al sitio en donde estuvo Almoradí, y al menos tuve el consuelo de saber que había librado toda nuestra familia. Nosotros nos hemos acampado en la huerta, y así lo han hecho casi todos los habitantes. Los temblores no han cesado, y es un dolor ver el cuadro lastimoso que presenta esta huerta, en otros tiempos tan hermosa.
Desde Orihuela a Torrevieja se ha abierto la tierra por una infinidad de partes.
(El Correo, nº 113, 1 de abril de 1829)Orihuela, 31 de marzo

“En Almoradí, amigo mío, todo ha venido a tierra, pues si queda en pie alguna pared, es por estar calzada de ruinas. Los habitantes existen en chozas alrededor de ellas. La tierra se ha abierto por aquellas inmediaciones, y en muchas partes por dichas aberturas han arrojado unas arenas azufradas”.
“Los hospitales (de Orihuela) están llenos de heridos, tanto de los de Almoradí, como de Benéjuzar y otros pueblos. Del primero, después de haber extraído un gran número de cadáveres, quedan aún muchos que sacar de debajo de los escombros. Aquí hace unos tres días que no hemos tenido temblores, pero no han cesado en Almoradí y Torrevieja”.

(El Correo, nº 115, 6 de abril de 1829)


Orihuela, 31 de marzo:

“ALMORADI: Asolado enteramente con su Iglesia y convento, igualmente todos los edificios de su huerta y campo, y totalmente quebrantado el puente principal del río, resultando hasta el día 180 cadáveres, quedando aun por extraer los que yacen en varias plazas y calles que no han podido descubrirse, a pesar de las incesantes diligencias que se practican, a causa de las muchas ruinas que sobre si tienen de los mayores edificios de dicho pueblo: heridos gravemente, de los que la mayor parte perecerán, 130; bestias muertas 250.
Es admirable la caridad con que han sido conducidos y siguen conduciendo a esta ciudad (Orihuela) los heridos de casi todos los pueblos y el infatigable celo con que son asistidos en los hospitales”.
(Gaceta de Madrid, nº 41, sábado 4 de abril)

Granja de Rocamora, 24 de marzo de 1829:

“El estrago de Almoradí lo he visto yo el dia de ayer, el cual ha sido tan total que no ha dejado ninguna casa en pie. Las Iglesias de la Parroquia y Convento, como también los campanarios han quedado hechos un montón de ruinas. Sobre las de la Iglesia he estado yo y dos amigos más, que nos arriesgamos a entrar, pues los pocos vecinos que han quedado no se atreven a entrar más que por las orillas de lo que fue el pueblo…”

(Diario de Barcelona, nº99, 8 de abril de 1829)


Ruinas de Almoradí, 13 de abril de 1829

Son muchas las aberturas ó respiraderos que se advierten en esta huerta y pueblos inmediatos, y por esto se nota sin duda que, aunque no han cesado los terremotos, no tienen el movimiento que tenia la tierra; pero sí mucho rumor, siendo de advertir que las muchas tahullas que se han regado del agua que arrojan, ya de trigo y ya de cebada o de cualquier otra especie, se han secado, aunque en particular se habla de dos respiraderos, el uno en Daya Vieja, y en Daya Nueva un mismo respiradero ha secado en un bancal cebada: esto lo he visto yo.
Por algunos otros respiraderos ha salido la arena de color aplomado, en otros color de cobre y en otros azufrado. ¡Dios nos saque pronto de tan continuo ahogo¡
(El Correo, nº122, abril de 1829)



Arranca A LA VEGA ARTE, grupo de artistas plásticos de la comarca

$
0
0

Hace unos meses, un numeroso  grupo de artistas plásticos de la comarca -entre ellos varios almopradidenses- decidió formar una asociación (algo que ya os conté AQUÍ), con el fin de promocionar y ejecutar actividades relacionadas con la creatividad artística en todas sus variantes. Pues bien, A la Vega Arte que así se llama, arrancó de manera oficial el pasado sábado y prometen muchas novedades.
Para empezar, unas jornadas de puertas abiertas, de las que incluyo su programación, para el próximo fin de semana. 
  





Trágico accidente al volver de la Feria de DOLORES

$
0
0
La casilla de los Peones camineros a la entrada de Almoradí
Uno de los accidentes de circulación más trágicos ocurrido en nuestra localidad tuvo lugar la noche del domingo 5 de agosto de 1934. Según la prensa de la época, un carro que venía de la feria de Dolores, a la altura de la casilla de los peones camineros, se encontró con una motocicleta conducida por su dueño Juan Nolasco Mendiola, de 26 años y soltero, el cual llevaba en el asiento de atrás a Blas Martínez Girona, casado de 28 años y vecino también de Almoradí.
Al ir a pasar dicho carro le topó a éste, a cuyo golpe despidió al citado Blas a unos ocho metros y el carro con la bestia fue lanzado fuera de la carretera hacia un bancal a unos cinco metros.
Al choque salió despedida del carro la niña de seis años Carmen García, hija de Antonio (también conocido por José) García, que con otros familiares venía en el carro de las fiestas.
Pero todo se complicó, ya que en el mismo momento de ocurrir el accidente pasó un coche marca Ford conducido por un muchacho de Cartagena.

De resultas del accidente resultó muerta casi instantáneamente la citada niña que sufrió la fractura de la base del cráneo, y el ocupante de la moto, Blas Martínez resultó gravemente herido.
Ambos fueron asistidos en la clínica del medico titular de Almoradí don Vicente Sirvent, el cual fue ayudado por los médicos Julio García y Vicente Cañizares.
El conductor del coche fue detenido, no habiéndolo sido el de la moto por estar también herido.
Finalmente, en la madrugada del lunes falleció también  Blas Martínez Girona.

María José Ruíz Berenguer ABRAZA A VENUS

$
0
0

He tenido la oportunidad de visitar el proyecto que María José Ruiz Berenguer -interiorista (y gran exteriorista añado), artista, pero sobre todo, amiga- ha presentado este fin de semana en los escaparates y exteriores de la Boutique Loren´s, dentro del proyecto A la Vega Arte. Para ello se ha rodeado de un gran equipo de amigos que han aportado contenido a una idea que, solo a ella podía rondar por la cabeza: utilizar el "Nacimiento de Venus" de Botticelli para adaptarlo a un escaparate, manteniendo su simbología, al tiempo actual con el fin -y son palabras de ella- de "despertar sensaciones  y emociones; en definitiva, no dejar indiferente". 
Pues bien, has sido capaz de despertar sensaciones y emociones, y desde luego, no has dejado indiferente a nadie. Enhorabuena.




Fotos de Jennifer-Virginia Rotter


Almoradí, Corazón de la Gastronomía

$
0
0



Almoradí estará presente en“Alicante Gastronómica”, la cita gastronómica más importante de la provincia, que tendrá lugar en los pabellones de IFA del 4 al 7 de mayo. En la misma se presentará un novedoso recetario de cocina, un minucioso trabajo  en el que se ha buscado la esencia de la cocina más tradicional de nuestra tierra -la misma que elaboraban nuestros mayores- de la mano de los mejores restauradores de Almoradí. Un recetario en el que no faltará la joya de nuestra huerta, la alcachofa de la vega baja, que tendrá un destacado protagonismo en esta publicación, ya que es el principal ingrediente de muchos de los platos y el más conocido y apreciado por todos. De hecho, también en esta Feria se presentarán las fechas del que será el V Congreso Nacional de la Alcachofa 2019.
Destacar también que se llevará  a cabo el sábado 5 de Mayo -de 12,00 a 13,00 horas- una degustación de alcachofa por parte de la Peña Huertana “Los santicos de la Piedra”, y que el lunes 7 de mayo -de 11,30 a 13,00- Almoradí tendrá un importante protagonismo de la mano de los Chefs Miguel Ángel Cañizares -del Obrador y Pastelería “By Cañizares”, Sergio Luarte del Restaurante “Coma y Punto” y José Fco. Gómez Maciá del Restaurante Los Infantes, quienes llevarán a cabo ponencias en torno a la alcachofa de la Vega Baja.



"La Campana" (1ªParte)

$
0
0
                 
Quizá haya sido por mi discreto aspecto, pero lo cierto es que sólo yo puedo presumir de haber sido testigo único de la historia de mi pueblo, Almoradí, desde 1865. Mi nombre es Abdón y Senén, y soy la campana que desde siempre ha acompañado al reloj de la torre. No conocí los terribles terremotos de 1829, pero por desgracia sí viví el de 1919, y puedo aseguraros que me tocó de cerca. 
 La Torre del Ayuntamiento se resquebrajó y tuvieron que rehacerla nueva dos años después. Sin embargo aguanté bien el tirón, porque ahí estuve de nuevo. Durante años tuve la honrosa labor de regir las tandas de agua de toda la huerta y de dictar los horarios de trabajo de los braceros. Primero con un viejo reloj que ni siquiera yo recuerdo, después, en 1902, con el mismo que me acompaña a día de hoy. En 1926 volví a tener obras en mi torre, ya sabéis, cosas de políticos. En fin, que voy a contaros que no sepáis. Lo cierto es que me resulta muy difícil ordenar tantos recuerdos, y debo pediros disculpas de antemano por los posibles errores, pero claro, una a estas alturas ya está algo vieja, y la memoria empieza a fallar. He estado tantos años en tan privilegiada atalaya, que estoy preparada para contestaros a todas las dudas que podáis tener. No olvidad que aunque ahora me veis en la Iglesia, apenas hace una veintena de años que, muy a pesar mío, me trasladaron aquí, justo cuando los políticos, otra vez ellos, decidieron tirar el viejo Ayuntamiento. Como decía, mi sitio siempre ha estado orientado a mediodía, mirando a la puerta de la Iglesia. 
A la izquierda, desde 1908, el Casino y el Teatro Cortés (podía verlo perfectamente antes de que se construyesen tantas alturas), el mismo año en que sustituyeron las viejas ¨bombas” de petróleo por las primeras farolas eléctricas. En estos casi 150 años de existencia he visto celebrar el regreso de los soldados de Cuba y Filipinas, los bautizos de personas tan ilustres como Manuel de Torres ó José García Martínez. Siempre aquí, cada 31 de diciembre, con todas las miradas puestas en el Reloj, esperando mis doce campanadas.
Os contaré que en el año 37 me encontré sola en la Plaza. 
Las campanas de la Iglesia fueron arrojadas desde el campanario. Durante un tiempo pude ver a los niños jugando a esconderse dentro de Andrea, la campana gorda, pero después desaparecieron. En ese tiempo oscuro me instalaron en la torre una sirena que sonaba cuatro veces al día y un altavoz que transmitía los partes de guerra por la noche. Creí que nunca más volvería a ver las campanas, sinembargo, después de la guerra, en 1940, me llevé la sorpresa de que aquella vieja campana de 1772 fue recuperada, creo que en Puerto Lumbreras. 









Desde aquí he visto crecer y cambiar la Iglesia desde sus inicios, en 1861, cuatro años antes de mi llegada. Al principio un modesto templo que fue transformándose a lo largo del pasado siglo. Se elevó la torre, se levantó la que hoy ocupo y se instaló el Sagrado Corazón de Jesús. Poco queda de aquella primitiva Iglesia. 
En estos años también he visto cambiar mi Paseo, han arrancado árboles, los han vuelto a plantar y los han vuelto a arrancar. Menos mal que éstos últimos parece que van a durar, ya que los he visto crecer desde 1942. Frente a mis ojos ha pasado desde Adolfo Suárez a Manuel Fraga. 
He visto casarse al torero “El caracol” en 1966, y he visto entrar a Estrellita Castro en la Iglesia para entregarle un ramo de flores al Cristo de las Campanas.                                                                     
¡Cuántos recuerdos¡    
Continuará...
Los datos y fechas incluidos en el relato son rigurosamente ciertos.

Viewing all 791 articles
Browse latest View live